Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

¿Por qué fracasan algunas buenas ideas? (I)

Cuánta razón llevas, Sapientísimo, cuando al final de nuestra anterior entrada declaras que la más reciente cohorte de baby boomers sigue disfrutando de «las mejores pensiones en toda la historia de la Seguridad Social española, aunque no las podamos pagar». Tanta razón llevas que, habiendo sobrevivido la semana tras semejantes declaraciones (ayuda mucho, hemos de admitirlo, la constante tendencia al déficit de atención que existe por doquier), nos atrevemos hoy a insistir sobre el tema, confiando en salir incólumes una vez más.

Leer más »

La Parra: la omisión en la historia

Las dos biografías escritas por el profesor Emilio La Parra, primero sobre Godoy (Manuel Godoy, la aventura del poder, 2002), y en fecha reciente sobre Fernando VII (Fernando VII, 2018), han tenido una amplia repercusión pública, siendo premiadas. Tienen además como respaldo una valiosa serie de aportaciones monográficas del autor al período de transición al liberalismo. 

Leer más »

Una siniestra belle époque

«En cierto modo, es lícito dar muerte o encarcelar y perseguir, aun sin delito concreto que lo justifique, al enemigo político». Esta sorprendente afirmación figura, negro sobre blanco, en un libro titulado Alemania, ayer y hoy que el socialista español Antonio Ramos Oliveira publicó en Madrid en 1933. No se trata, por tanto, de un exabrupto soltado en una conversación privada o en un momento de acaloramiento personal.

Leer más »

El agua en el cesto

Quién sabe si en los albores de la humanidad hubo algún ser ocurrente que trató de llenar de agua un cesto hecho con juncos para transportarla a la cueva en la que se alojaba junto a su tribu. Te imaginas el resultado ¿no, peripatético hermano?

Leer más »

Leyenda negra y auto-odio: de cuando las autoridades de España salían en su defensa

Sobre la leyenda negra -todo un relato acusatorio- y su mayor o menor fundamento contamos con bibliotecas enteras. Sobre su interiorización por los españoles -un verdadero complejo-, también: el pesimismo del 98 o el discurso catalán sobre lo que ellos llaman Madrid, recurrente desde hace un siglo hasta el extremo del bostezo, no consisten sino en ramas de ese tronco, con uno u otro grado de elaboración. 

Leer más »

Últimas noticias del antropoceno (I)

En una cartelera cinematográfica depauperada por la pandemia, destaca estos días la nueva película de la directora chino-estadounidense Chloé Zhao: Nomadland. Aunque se deja llevar en ocasiones por una cierta coquetería a los sones del piano de Ludovico Einaudi, su retrato de la peculiar tribu de los nómadas norteamericanos —personas que viven en caravanas sin atarse a ningún lugar concreto— posee un notable interés. Y ello por razones diversas, entre las que se cuenta la atención que dedica al marco natural en que se desarrolla la vida de sus protagonistas.

Leer más »

Xi Jinping & Party Associates, Inc.

Hace un par de semanas Xi Jinping, el presidente de la República Popular China y Secretario General de su Partido Comunista se dio una vuelta digital por Davos. Davos, sí, esa hermosísima estación de esquí en el cantón suizo de los Grisones donde el World Economic Forum tiene su sede. Desde 1991 WEF organiza allí a finales de enero de cada año un renombrado sarao que, por unos días, acoge a la davosía, es decir, a unos tres mil participantes ricos, poderosos y famosos que representan al 0,00004 de la población mundial (7,8 millardos). 

Leer más »

El siglo del populismo. Crítica de la emoción populista

El siglo del populismo, el último libro del historiador Pierre Rosanvallon, está llamado a formar parte de la bibliografía indispensable sobre este fenómeno, presente a derecha e izquierda, y de carácter tan difuso como volátil, pues no se apoya ciertamente en una doctrina compacta, si es que en política queda hoy alguna, sino que se halla sometido por completo al imperio de las emociones.

Leer más »

Malos de película

No me gustan los canallas del mundo real. Jamás he comprendido la fascinación que despertaba Charles Manson, con su mirada de trasgo maléfico y su esvástica tatuada en la frente. En cambio, me gustan los malos de película, particularmente cuando su perversidad roza lo grotesco e inverosímil. Me encanta Lee Marvin en Los sobornados (Fritz Lang, 1953), interpretando a Vince Stone, un gánster fanfarrón, sádico y hortera. La escena en que arroja café hirviendo sobre la cara de la hermosa Debby (Gloria Grahame) constituye uno de los momentos más sobrecogedores de la historia del cine negro. El talento y la sensibilidad de Lang nos ahorran el horror explícito. Sólo vemos la cara enloquecida del gánster, la cafetera hirviendo y, poco después, a Debby chillando, con el rostro enterrado en las manos. El instante en que se consuma la cobarde agresión acontece fuera de campo. Si Lang hubiera optado por lo explícito, el terror se habría mezclado con el asco, menoscabando el efecto dramático. 

Leer más »

Baroja, humano enigma

De los cuatro grandes narradores de la crisis de fin de siglo ?Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Baroja?, este último es el que resiste mejor el paso del tiempo. No quiero decir que los tres restantes se hayan perdido en los remolinos del pasado, pero ninguna obra ha perdurado de la manera en que lo ha hecho la del donostiarra. A diferencia de sus compañeros de generación, don Pío sigue teniendo lectores espontáneos y gozosos, como vienen a demostrar de modo distinto los dos libros que aquí se reseñan. Por supuesto que la obra de los tres restantes sigue interesando, pero, a decir verdad, interesa a la minoría selecta de escritores y críticos académicos, y sobre todo a los lectores obligados por las galeras de los planes de estudios. Suele aducirse que la razón de la pervivencia y la supremacía de Baroja sobre el resto de su generación se debe a la amenidad, la sencillez y eficacia de sus relatos, pero tampoco puede olvidarse que, sin llegar a encarnar un mito personal o político a la manera de Valle-Inclán o Unamuno, el personaje y su contradictoria personalidad resultan muy atractivos. 

Leer más »

Roberto Rossellini: Francisco, juglar de Dios

«¿Sólo hay olvido, ni niebla de memoria / bajo las hierbas rústicas?», se pregunta José Jiménez Lozano. Francisco de Asís respondería que no. El amor imprime a la vida una dimensión última y profunda. La alegría y la fraternidad siempre perduran. Son la semilla del porvenir y no una niebla que se disipa lentamente en la memoria. Francisco de Asís no es un santo más, sino un modelo de humanidad que ha inspirado a creyentes y no creyentes. Su amor a la naturaleza constituye un ideal de armonía entre el hombre y el resto de los seres vivos. Unas flores silvestres son suficientes para experimentar la dicha y la plenitud que nos proporciona el sentimiento de comunión con las cosas. Comunión significa amor y el amor nunca puede ser tibio. Francisco amó ardientemente la vida, comprendiendo que nada es insignificante. Una bandada de golondrinas, ruidosa, alegre y aparentemente pueril, nos adentra en la eternidad, sin que apenas lo advirtamos. 

Leer más »

Los entresijos del dinero

El dinero de los demás (Other People’s Money) fue publicado en 2015 en el Reino Unido, obteniendo muy favorable acogida. Ahora RBA lo ha editado en español, lo que nos parece una acertada iniciativa que contribuirá a un debate de calidad sobre estos temas financieros, propensos a ser tratados con generalidades y apriorismos. En esta reseña nos proponemos comentar algunos aspectos de un libro particularmente denso –a pesar de estar redactado en un lenguaje accesible para un lector no especializado– y que se detiene en prácticamente la totalidad del amplio abanico de los problemas que afectan a la banca y al sistema financiero en general. Probablemente es el libro más ambicioso de los publicados por su autor, John Kay.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas