Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El español en el mundo de la pospandemia

En 2003, Espasa publicó El valor económico de la lengua española, una obra colectiva dirigida por Ángel Martín Municio, que pretendía representar una primera aproximación econométrica al español, en su doble aspecto de lengua oficial en España y en las repúblicas de Hispanoamérica,

Leer más »

Vértigo en el Liceu

—Tant queixar-se d’en Franco, tant queixar-se d’en Franco… Si et portes bé, no et passa res…

Este es mi padre acabando de cenar. Mi madre pela una naranja y calla. ¿Cuánto tendría yo entonces, siete años? Sé que tenía ocho cuando Franco se empezó a morir. Por la tele empezaron a pedir todas las noches que España rezara por él. A mí rezar no se me daba mal, lo hacía desde pequeña en la cama con mi madre: un padrenuestro, un avemaría y la oración del ángel de la guarda. Todo en catalán, como es natural.

Leer más »

Las antinomias de Carlos V

En los últimos años Geoffrey Parker ha venido ofreciendo a sus lectores sucesivos especímenes en formato king size, esto es, biografías de reales personajes en volúmenes de considerable extensión. Si mi cuenta no falla, suman cuatro de sus últimas obras unas cuatro mil quinientas páginas, de las cuales en tres mil se despliegan las biografías de Carlos V y Felipe II con desigual reparto (mil y dos mil, aproximada y respectivamente), correspondiendo las restantes a tema bien diverso que en su día comenté en esta revista. De las biografías citadas, una primera sobre Felipe II  requirió de una segunda etiquetada como «definitiva», seguida a su vez de otra «esencial» . Ésta de Carlos V se presenta, sin embargo, como «nueva», aunque no porque suceda a otra previa del autor. Se trata, simplemente, de que, en su factura, el autor se ha propuesto «utilizar todas las fuentes disponibles acerca de Carlos», con el propósito añadido de trasladar íntegramente al público lector todo el caudal informativo que la documentación consultada le ha proporcionado: «Para bien o para mal –promete Parker–, de lo que yo sé del emperador poco dejaré que quede en mi propio tintero». Atributos de «definitiva» parecen, pues, no faltarle. Por lo demás, no sorprende tanto esfuerzo. Parker se dio a conocer con una obra que, a día de hoy, continúa siendo de referencia para el estudio del conflicto de Flandes, también conocido como Guerra de los Ochenta Años (1567-1648), y en algún momento cabía esperar que abordara la biografía del artífice político que dio cuerpo al ente político protagonista y escenario de tales hechos. La deuda ha quedado, por tanto, saldada.

Leer más »

Alfonso Guerra y los dos Partidos Socialistas

Cientos de miles de españoles podrían acreditar idéntica experiencia: en su círculo más cercano de amigos y familiares –aquel en el que uno tiene confianza para hablar con los demás sobre el sentido de su voto–, muchas personas que antes votaban al PSOE han dejado de hacerlo en la actualidad. Estoy hablando de quienes José Ignacio Torreblanca ha denominado, con razón, votantes fantasma del PSOE, o, también votantes huérfanos, «los de toda la vida, los de centroizquierda moderado, los progresistas sin estridencias y los pragmáticos que abjuran de los radicalismos y las exageraciones ideológicas, los que prefieren que su partido haga mucho y diga poco a que diga mucho y haga poco. [Los que] no tienen problemas con la Constitución de 1978 y se sienten moderadamente patriotas, más por orgullo por lo logrado por este país en los últimos cuarenta años que por un fervor identitario y esencialista», aquellos a los que, entre otras cosas, les provoca escalofríos que el PSOE recurra a «silencios, omisiones y sobreentendidos» para «ganarse los votos de los independentistas». Aquellos, en fin, que no entienden ni pueden aceptar que «partidos autocalificados de izquierdas encuentren razonable la compañía de partidos que apelan a la identidad para justificar desigualdades».

Leer más »

El proceso independentista como género literario

Desde el inicio del procés secesionista catalán se han publicado decenas de libros que constituyen un auténtico género literario. En el interior de esta tupida selva editorial convendrá establecer ciertos criterios de orden, tanto por lo que respecta al subgénero literario en que se inscriben como en lo relativo a la posición de sus autores, favorables o contrarios a la independencia de Cataluña. Todo ello sin la más mínima intención de exhaustividad, dado el carácter oceánico de este nuevo género literario.

Las crónicas periodísticas

En este apartado se inscriben una serie de obras, firmadas por periodistas, cuyo objetivo es realizar una exposición de los principales acontecimientos que han jalonado el proceso soberanista, sobre cuya fecha de inicio existen diferentes criterios. Algunos sitúan el arranque del procés en las oleadas de consultas soberanistas que empezaron en septiembre de 2007 en Arenys de Munt (Barcelona) y que durante año y medio se celebraron por oleadas en los municipios de Cataluña.

Leer más »

Hacer música española

La historia todavía es sorda. Sorprende, pero es así. Quiero decir que no puede narrarse una etapa del pasado y a la vez escuchar la música que de algún modo acompañaba los eventos descritos, aunque llevamos bastante más de un siglo con formas de reproducción sonora y más de dos décadas con escritura telemática y, en paralelo, música portátil, hoy transmitida por computación. Y eso que el cine no es más que melodrama en su sentido más estricto. Más aún, si hablamos de divulgación histórica, el documental explicativo suele depender muy directamente de una banda sonora. Sin olvidar que el cine conocido como «mudo» siempre tuvo acompañamiento, previamente compuesto o improvisado durante la proyección, y que, desde el principio del cine sonoro, la música de fondo acompaña el ensayo fílmico como narración emotiva paralela, con compositores directamente implicados en esa tarea.

Leer más »

La bohemia de la impotencia

Hay una manera muy entretenida de leer un libro y es hacerlo a saltos, de forma desordenada, y curiosamente el tipo de libro que lo permite es el más ordenado de todos: el diccionario. Se han editado en poco tiempo, además de este sobre la bohemia española, dos muy sugerentes: Te voy a hacer una autocrítica, de Perroantonio, y Diccionario enciclopédico de la vieja escuela, de Javier Pérez Andújar. No necesitan una lectura reposada, basta ir de una entrada a otra, como si fueran aforismos, pero reunidos en torno a un tema concreto: irónico, inteligente y bienhumorado el de Perroantonio, melancólico y biográfico el de Pérez Andújar. Las entradas de este tipo de diccionarios vendrían a ser lo que una jaculatoria al Credo. Así ocurre con esta obra de José Esteban, con la que podemos hacernos una idea de lo que fue la bohemia española, una idea compuesta a pedazos, construida como quien monta un puzle, aunque en éste cada una de las piezas tiene un significado en sí mismo.

Leer más »

La voluntad de destrucción

Una serie de libros publicados en los últimos años se plantea directa o indirectamente la ética de los bombardeos aliados sobre las ciudades alemanas. En las dos conferencias reunidas en Sobre la historia natural de la destrucción (edición original, 1999), W. G. Sebald, nada sospechoso de revisionismo, presentaba la cuestión con valentía, amplio conocimiento de las fuentes y una acreditada solidez literaria. Después de su publicación se diría que ese debate, reprimido durante medio siglo –sin duda a causa del sentimiento de culpabilidad de varias generaciones de alemanes– se abrió camino para manifestarse con amplitud: libros dirigidos al gran público, como El incendio, de Jörg Friedrich, que tanta polémica han causado dentro y fuera de Alemania, y cuya argumentación presupone

Leer más »

Informes receptivos

El Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Ramón Piñeiro es un organismo que depende de la Xunta de Galicia, y que desde su creación, en 1994, viene desarrollando una labor muy meritoria en lo que se refiere a recuperación de autores, revistas de poesía, órganos periódicos, que si alguna vez jugaron un papel importante, se hallaban «dormidos» para su consulta actual. El CILLRP está puesto bajo la advocación de Ramón Piñeiro, un hombre excepcional para la cultura gallega de resistencia al franquismo. Un publicista (hoy esta palabra ha perdido su sentido original de escritor todoterreno, para aplicarse en exclusividad a los profesionales de la publicidad) que apenas si dejó obra en formatos editoriales convencionales. La suya fue, más bien, una

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas