Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Lo exponencial

El pasado 12 de noviembre se había observado en los Estados Unidos, durante la última semana, un promedio de 132.000 casos diarios de infección por coronavirus. La noche de ese día, un habitual «tuitero» compartió un gráfico en el que se leía «A la tasa actual de infección, y debido a la ineptitud activa de Trump, tendremos 470.000 casos por día antes de que tengamos un nuevo presidente». La evaluación de las consecuencias de la «ineptitud activa de Trump», una afirmación con la que coincidimos, la dejaremos para mentes más hábiles y atrevidas que las nuestras, pero tengan en cuenta que el presidente-electo Joe Biden se convertirá en el presidente número 46 a las 12 del mediodía del próximo 20 de enero, es decir 69 días después de la aparición de este «tuit» que hoy nos ocupa. Quien escribe estas líneas tuvo a bien responder a tan aterradora proyección recomendando algo de prudencia, lo cual propició la aparición de un segundo «tuitero», que pasaba por allí, con sus propias ideas sobre el particular.

Leer más »

¡A las armas, ciudadanos!

El presidente de los discursos ha dado un buen discurso: las palabras de Emmanuel Macron en el Parlamento Europeo han resonado a lo largo del continente, llamando una vez más la atención sobre su propósito de combatir el retorno de lo reprimido ?el populismo nacionalista y viceversa? con un antídoto liberal-democrático de acento europeísta. De ahí sus referencias a «la Europa que protege» en un contexto global desordenado, o su reivindicación de la «autoridad de la democracia», que él mismo ha afirmado en su país esta semana pasada con el desalojo por la policía de los huelguistas que ocupaban el centro de la Sorbona en Tolbiac. Para Máriam Martínez-Bascuñán, el valor del discurso de Macron en Estrasburgo reside en una idea de corte liberal: que la democracia está concebida para desarrollar individuos y no pueblos. La paradoja estriba en que el presidente francés parece convencido de que, sin la suficiente unidad en torno a la democracia, no hay régimen liberal-pluralista que pueda sobrevivir. Por eso ha sido tachado de «populista de centro»: alguien que desde la elite pone los instrumentos del populismo al servicio del proyecto democrático europeo.

Leer más »

Sara elige la India

Mi respuesta no debe ser menos clara por mucho que en otras circunstancias hubiera podido ser distinta. Los días de nuestro encuentro en Madrid fueron felices pero breves y podrían haber sido el punto de partida de una historia con otro desenlace. Si yo hubiera vuelto a Madrid y tú no te hubieras ido a Norteamérica, tal vez nuestras vidas hubieran tomado rumbos compatibles, pero yo no te he tenido en mis pensamientos, en el sentido que tú usas esos términos, entre otras razones porque una corriente irreversible me ha empujado hacia una órbita que no me parece que pueda coincidir con la tuya en algún momento futuro. Tengo un vivo recuerdo de aquellos días felices, pero una fuerza superior a la atracción que pudiera haber sentido hacia ti me requería ya sin que yo lo supiera.

Leer más »

El Basajaun, el Tarttalo y la Inguma

Bidasoa es el nombre que recibe en Guipúzcoa el río que, en la memoria de los lectores, está indisolublemente unido a la memoria de los Baroja, que en Vera de Bidasoa tienen su casa familiar, Itzea. Sin embargo, el mismo río recibe en su primer tramo navarro el nombre de Baztán y desde hace un par de años este topónimo se ha popularizado enormemente gracias al último gran best-seller nacional, la trilogía de Dolores Redondo integrada por las novelas El guardián invisibleLegado en los huesos y Ofrenda a la tormenta.

Leer más »

Accidentes dolorosos

Lo más probable es que ustedes, si no son vascos (y quizás aunque lo sean), no hayan escuchado nunca los vocablos ZutikEMK o LKI, y que, en todo caso, no los sitúen muy bien en el confuso mapa de coordenadas de la política vasca. Pero representan algo importante, y de eso que representan esos y otros partidos similares se ocupa La izquierda radical ante ETA, un libro de Javier Merino publicado por Bakeaz, la organización de defensa de los derechos humanos. Se trata de formaciones políticas que tienen en común pertenecer a la izquierda radical no nacionalista y cuya trayectoria resulta imprescindible para entender lo ocurrido en Euskadi a lo largo de las últimas décadas.

Leer más »

Fredric Jameson: de utopía, deseo y literatura

En cierta ocasión Colin MacCabe afirmó de él: «Nada relativo a la cultura le es ajeno»; y no se equivocaba. Fredric Jameson (Cleveland, 1934) es una de las figuras intelectuales de mayor relevancia internacional. Autor celebrado en el ámbito de la teoría literaria debido a indiscutibles aportaciones como Marxism and Form (1971) y The Prison-House of Language (1972) –obras que supusieron la introducción en la academia norteamericana del denominado «marxismo occidental» y del formalismo y el estructuralismo, respectivamente–, su fama proviene, en cambio, de un artículo escrito en 1984, «El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado», que lo consagró como uno de los críticos definitivos de la cultura contemporánea. Ambas facetas, la de teórico de la literatura y

Leer más »

Más allá de la ciencia ficción

La editorial Impedimenta lleva empeñada, casi desde su fundación, y con muy buena maña (por sus cuidadísimas ediciones), en sacar a Stanis?aw Lem (Lodz, 1921-Cracovia, 2006) del gueto de la ciencia ficción en que ha sido confinado. El Lem realista había nacido tempranamente, con la primeriza El hospital de la transfiguración (1947), novela largamente prohibida en Polonia que la propia Impedimenta nos descubrió, por primera vez en castellano, en febrero de 2008. Fue esa obra la que determinó una singular trayectoria literaria, comprometida con el futuro del hombre y atenta, aunque no necesariamente respetuosa, a las evoluciones filosóficas, matemáticas o cibernéticas del saber humano, las grandes pasiones de uno de los más lúcidos e influyentes autores del pasado siglo. A

Leer más »

Creed en la Física

Quién no ha soñado con poder transportarse a otros lugares en un instante, leer el pensamiento ajeno, conocer con antelación el futuro, viajar a los lugares más lejanos e insospechados del universo, volverse invisible, viajar en el tiempo? Sí es así, este libro, que rezuma optimismo por todas sus páginas, está hecho para usted. El autor, Michio Kaku, nos dice que, más pronto o más tarde, la mayoría de esos sueños se harán realidad. ¿Quién es Kaku? Un conocido físico teórico, experto en la esotérica rama de la teoría de cuerdas. Es, además, una figura prominente en el paisaje estadounidense en la mucho más exotérica rama de la divulgación científica. Autor de libros de texto, de best sellers de divulgación,

Leer más »

Fredric Brown: cuentos de marcianos

La aparición de Ven y enloquece y otros cuentos de marcianos y Luna de miel en el infierno y otros cuentos de marcianos –un total de ciento doce textos, compuesto por sesenta y siete cuentos y alguna novelita corta, y cincuenta y cinco relatos brevísimos o minicuentos– nos permite rescatar del olvido a un notable autor «de género», en el estricto sentido de la palabra –pues la fantasía científica, el terror y lo policíaco fueron los campos de su escritura– y además un autor «popular» –ya que, originariamente, el espacio de difusión de sus textos estuvo principalmente en los quioscos– que, sin embargo, trasciende esos campos por la calidad de sus invenciones y su indudable interés narrativo. El editor señala

Leer más »

Steven Spielberg: «La guerra de los mundos»

Empezaré por confesar que no sé si tiene mucho sentido hablar de las raíces literarias de esta película, cuando precisamente el cine de Spielberg viene caracterizándose por un gran predominio de lo visual, enfatizado por unos efectos especiales que en no pocas ocasiones acaban pesando mucho más que el resto de los elementos. El entorno, además, ya no es el mismo. Aquellos tiempos en que H. G.Wells escribió La guerra de los mundos vistos con ojos de hoy se nos antojan de un pesimismo algo ingenuo y casi reconfortante, sin que ello reste un ápice al valor inaugural de la novela, como tampoco a su primer libro, La máquina del tiempo, con el que consiguió un éxito fulminante. El propio

Leer más »

Verne, novelista y científico

Se conmemora este año el primer centenario de la muerte de Jules Verne. Al nombrarlo así, y no Julio, como se le sigue llamando sin empacho, me limito a rectificar una costumbre muy extendida, hasta bien entrado el siglo XX,que consistía en traducir los nombres propios a su equivalente en el idioma que fuere. Durante mucho tiempo se dijo en español Federico Nietzsche, Jorge Sand, o Edgardo Poe, y en francés Michel de Cervantès, con entera tranquilidad: los ejemplos son numerosos.Ahora se respeta el nombre original y pueden encontrarse repertorios bibliográficos y bases de datos en que figuran ambos, y en algunos casos la transformación es tal que casi parece que se tratara de dos autores distintos. Pues bien, volviendo

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas