Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La pandemia y las cuentas chinas

¿Más de 900.000 fallecidos por Covid-19 en Estados Unidos frente a 4.636 en China? Esa es la cifra aceptada sin mayor discusión por muchos medios. La gran sorpresa es que China no se ha movido de esos 4.636 fallecidos por Covid-19 que reconoció oficialmente antes de abril 2020. ¿Ni un solo muerto durante las sucesivas oleadas de las variantes del virus? Ninguno.

Leer más »
Beijing

Xi tiene un plan

Hace un par de semanas la noticia era que a Xi Jinping lo habían exaltado a la máxima posición en el seno de su partido. Se ha insistido mucho en la importancia de esa decisión del 6o Pleno del Decimonono Congreso sobre la historia del partido y el lugar del Pensamiento XJ Etcétera (resulta cansino repetir a cada paso la tira de términos que cualifican y realzan su simpar contribución) con la mirada puesta sobre todo en el futuro

Leer más »

Las tres lápidas de Yang Jisheng

En 1957 a Mao se le había ido la olla. No quiero decir que hubiera perdido el control de sus facultades mentales. La cuestión era
otra: había dejado que su intelecto cediese a los vapores emanados de una visión insaciablemente utópica del socialismo.

Leer más »

Wolf Warriors

No está, sin embargo, meridianamente claro que esa nueva diplomacia sea la nueva forma —mucho menos la más importante— en que China haya decidido presentarse ante la opinión internacional. De hecho, como ha recordado Bill Bishop en su boletín Sinocism (marzo 23, 2020), el gobierno chino ha seguido una doble táctica en la que la promoción de la diplomacia Wolf Warrior ha ido acompañada de una cuidadosa caución ante las cancillerías internacionales.

Leer más »

La estrategia win win

Decididamente, James Flint no era un hombre de suerte y así lo cuenta Stephen R. Platt (Imperial Twilight: The Opium War and the End of China’s Last Golden Age, Knopf, Nueva York 2018). En 1759 era, sin embargo, el único británico en la colonia comercial de Cantón que sabía hablar —y no correctamente— la lengua local. No había sido una vida fácil la suya antes de su gran aventura en ese año y no iba a serlo después.

Leer más »

De la gran divergencia a la globalización

Hace veinte años, Kenneth Pomeranz argüía en contra de la extendida noción de que el desarrollo económico de Europa occidental había obedecido a razones únicas y excepcionales (The Great Divergence. China, Europe, and the Making of the Modern World Economy. Princeton UP, 2000): «Por más que nos empeñemos en empujar hacia atrás los orígenes del capitalismo, el capitalismo industrial, que permitió el uso en amplia escala de fuentes de energía inanimada para superar las barreras del mundo preindustrial, sólo apareció en los 1800s. Pero no hay mucho que permita sugerir que la economía de Europa occidental contaba con ventajas decisivas bien en su volumen de capital, bien en sus instituciones económicasantes de esas fechas, que permitan pensar que la industrialización era altamente probable allí e improbable en otros lugares» (p. 15). La industrialización europea, muy limitada fuera de Gran Bretaña hasta los 1860s, podría haber sucedido en China, Japón o India, pues cada una de esas naciones contaba en su haber con serias trazas proto-industriales.

Leer más »

La nueva guerra fría

Toda clase de X-ólogos, soci-ólogos a la cabeza, andan hoy frenéticos en pos de un nuevo sintagma: la guerra fría que, como la normalidad posterior al virus de Wuhan, va a ser también nueva y da mucho tono sólo de mentarla. Creo haber oído de ella en enero de 2019 a través de Robert D. Kaplan, un geopolit-ólogo, que se jactaba de haberla catalogado en junio 2005 en The Atlantic. Luego me llegaron otros antecedentes que, a su vez, remitían a otros. Aunque uno se esfuerza, no puede leerlo todo y, además, qué demonios, en cada uno de esos casos la nueva guerra fría era otra y distinta de la anterior. Eso necesita un repaso.

Leer más »

¿De dónde salió el virus de Wuhan?

Si algo sabemos con relativa certeza es que el virus de Wuhan brotó en Wuhan. Digo relativa porque a la hora de escribir esta entrega (mayo 7), corría el son de un sorprendente caso de virus en Francia. En diciembre 27-29, 2019, un hombre de 42 años, pescadero de profesión y cuyo último viaje (agosto del mismo año) había sido a Argelia, fue internado en la UCI del hospital de Bobigny, una localidad cercana a París. Desde cuatro días antes presentaba síntomas de hemoptisis, tos, jaqueca y fiebre. Los dos médicos que le atendieron en el hospital y un equipo del Servicio de Microbiología Clínica de la Universidad 13 de París revisaron las historias de otros 14 pacientes admitidos por las mismas fechas en la UCI con síntomas de gripe común y encontraron que, en su caso, el diagnóstico correcto debería haber sido una infección de Covid-19. «Se piensa que la epidemia de Covid-19 apareció en Francia en 2019 a finales de enero 2020 […] Sobre la base de nuestros resultados parece que […] empezó mucho antes». 

Leer más »

El virus de Wuhan

Empecemos por el principio. La OMS ha recordado la conveniencia de hablar con propiedad y que a la peste que nos asuela la llamemos COVID-19 si queremos nombrar la enfermedad, y SARS-CoV-2, si estamos hablando del patógeno que la causa. No me gustaría ofender al gobierno chino ni que afeasen mi falta de empatía Tom Friedman o alguno de sus émulos de El País, pero tampoco pasar por lego en cosas de geografía (uno tiene sus estudios), así que pensé en echar mano, para el título, de un uso habitual en las páginas de sociedad (sí, esa sociedad) del New York Times cuando se refieren a la esposa de algún prócer de los Hamptons que, según la usanza heteropatriarcal, ha perdido su nombre de soltera: SARS-CoV-2, née Virus de Wuhan.

Leer más »

La gran contracción

He elegido como enseña de esta nueva etapa bloguera la contundente sentencia con que Shakespeare (Acto V, Escena V) hace caer a Macbeth en la cuenta de que los sueños predichos por las brujas no eran más que una proyección de su personal ansia de poder —de sus ilusiones, vaya—. Life’s but a walking shadow, a poor player / That struts and frets his hour upon the stage / And then is heard no more: it is a tale / Told by an idiot, full of sound and fury / Signifying nothing. Y como no tengo a mano la siempre certera traducción de Cansinos Assens y no me gusta la de Menéndez y Pelayo, me he animado a traducirlo así: «La vida no es más que una sombra fugaz, un mal actor / Que declama a toda prisa su papel paseando por el escenario / Y del que nada vuelve a saberse: una hablilla / Repetida por un idiota, llena de ruido y furia / Y ayuna de sentido».

Leer más »

Viento del Este, viento del Oeste

China vive tiempos interesantes. No es que no haya pasado antes por otros. Desde el movimiento del 4 de mayo de 1919 ha tenido tal vez demasiados: guerra con Japón, guerra civil, Gran Salto Adelante, Gran Revolución Cultural Proletaria, Tiananmén 1989. De hecho, la única etapa pacífica de los últimos cien años parecen haber sido los últimos cuarenta. Han sido los años del despegue económico de China del que todo el mundo se hace lenguas.

Para George Magnus, con Xi Jinping se ha abierto un nuevo ciclo de turbulencias. Magnus es un economista británico independiente entre cuyos méritos se cuenta haber apuntado en 2006 que el sistema financiero internacional estaba a punto de entrar en un momento Minsky, es decir, en una fase de brusco desplome de sus activos financieros. Antes de este libro había escrito otro que le ganó merecido respeto como demógrafo (The Age of Aging. How Demographics are Changing the Global Economy and Our World, Nueva York, John Wiley & Sons, 2008), pero actualmente es China el asunto en el que prefiere centrarse.

Leer más »

¿Puede un optimista estar bien informado?

Suele decirse que un pesimista es un optimista bien informado y de ahí se deduce que el optimista no tiene por costumbre recabar toda la información relevante para los asuntos que le ocupan. En el caso de la economía china actual, la guasa está justificada. Cuando se celebró el Tercer Pleno del Comité Central del Partido Comunista Chino en 2013, los observadores globales exhibieron un optimismo irrefrenable: había llegado la hora de una reforma del modelo económico chino que esos mismos observadores estimaban inaplazable. ¿No decía una de sus resoluciones que el mercado iba a desempeñar un papel decisivo en la política económica?

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas