Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Tacones cercanos

Hace unos días se lanzaba el último single de ese arrollador fenómeno del pop que es Rosalía, formidable cantante barcelonesa que avanza con paso firme hacia el estrellato global de la mano del productor canario El Guincho. De nuevo, la canción va acompañada de un vídeo  que, como en los anteriores casos, cumple una función esencial a la hora de proyectar la imagen de la cantante por medio de una imaginería que combina elementos de distinta procedencia: los iconos de la moda global, la estética barriobajera, el llamado nail art o arte de las uñas postizas que sirve de leitmotiv para la narración, los guiños a Tarantino y la primera década de este siglo. Aute Cuture, con su intencionado desatino ortográfico, pone en imágenes la historia de unas manicuristas ambulantes que desembarcan en un barrio marginal dispuestas a mostrar a las vecinas el poder redentor de la beautificación, todo ello a golpe de beats dignos de Kanye West o Beyoncé como envoltorio para unos versos que Rosalía entona con su inconfundible dejo flamenco:

Leer más »

Cuando las catedrales eran verdes

Milán se jacta de contar con un nuevo icono, el Bosco Verticale, dos altas torres residenciales en el renovado barrio de Porta Nuova que se hallan engalanadas con mil doscientos árboles y arbustos vivos. El arquitecto, Stefano Boeri, diseñó un «gran cartel» verde para la metrópoli, que, en efecto, plantea las buenas intenciones de la sostenibilidad más que las buenas prácticas. A los residentes se les prohíbe por contrato que cuiden de las plantas, que requieren de jardineros para acicalarlas como bonsáis, podando tanto las raíces como las ramas con objeto de impedir que invadan los balcones de las sucesivas alturas. Y aunque se construyeron también algunos edificios cercanos en conjunción con el proyecto, las torres fomentan una oleada de gentrificación en este barrio que tiene un interés sólo superficial por reducir la huella ecológica de la ciudad. A pesar de sus deficiencias ecológicas, le vegetación contribuye a un microclima positivo. En su libro, un tratado para replanificar Milán, preparado cuando Boeri estaba aún a cargo de la EXPO 2015 , el arquitecto afirma que las torres proporcionan un biotopo equivalente a media hectárea de bosque salvaje. A la mayoría de los milaneses les encanta el extraño aspecto del Bosco Verticale, un gesto hacia la creación de una ciudad sostenible, que representa la actitud «verde» que está extendiéndose por la mayor parte de las ciudades europeas.

Leer más »

La ideología del clima

No falla: en cuanto llega el invierno, aparecen las bromas sobre el cambio climático. Y es que si hace frío, ¿cómo va a estar calentándose el planeta? Del sarcasmo correspondiente ha participado el mismísimo presidente estadounidense, un Donald Trump que el pasado 29 de diciembre escribía en Twitter que, con unas temperatuas tan bajas como las registradas durante las últimas semanas en la costa oriental de Estados Unidos, a su país le vendría bien un poco de ese calentamiento global que tan caro habría salido a los norteamericanos si gracias a él no se hubieran desvinculado del Acuerdo de París sobre Cambio Climático. Así que apenas unos meses después de que la temporada de huracanes azotase el Caribe con especial fiereza, bajo una obsesiva atención mediática que para algunos comentaristas pertenece de pleno derecho al género del «porno de desastres», el negacionismo climático encuentra nuevos motivos para reivindicarse.

Leer más »

Clima y desastres naturales como claves históricas

Todo lo relacionado con el cambio climático nos toca de lleno y afecta a una parte no menor de las noticias transmitidas por los medios de comunicación y, por tanto, de nuestras conversaciones. Cuando ocurre algún fenómeno de efectos devastadores, como los huracanes Harvey o Irma, o el reciente terremoto que impactó en el sureste de México, el pico de atención informativa se dispara. Si el riesgo de la hecatombe es mayor, como ocurrió en el accidente de la central nuclear de Fukushima tras el tsunami de 2011, el número de noticias aumenta de forma exponencial.

Leer más »

Negacionismo climático: no es sólo la incultura científica

En la década de los cincuenta proliferó en Chicago una secta autodenominada «Los Buscadores» (The Seekers). Son hoy recordados por haberse convertido en un clásico de la psicología social gracias al estudio que hizo de ellos Leon Festinger, un psicólogo de la Universidad de Stanford, con el que consiguió ilustrar lo que acontece en la mente de los seres humanos cuando sus creencias más queridas, más fuertes, más arraigadas, resultan desmentidas por los hechos.

Lo sucedido fue básicamente lo siguiente. La líder de la secta, Dorothy Martin, quien, según ella decía, se comunicaba directamente con los alienígenas, sobre todo con Sananda, un alienígena que era una reencarnación de Jesús, le comunicó a sus fieles que había recibido una importante revelación: el fin del mundo llegaría el 21 de diciembre de 1954, y ellos, los elegidos, serían rescatados por los alienígenas en un platillo volante poco antes del final definitivo. Muchos dejaron sus trabajos, vendieron sus casas y se dedicaron en exclusiva a prepararse espiritualmente para tal evento.

Leer más »

Futuros climáticos (y II)

Aunque parece probable que la cumbre de París termine esta semana con un modesto acuerdo debidamente presentado ante la opinión pública como un gran salto adelante, la mayoría de los comentaristas son de antemano escépticos sobre su alcance. Parece evidente que los gobiernos del mundo no están dispuestos a ser audaces con un problema que apenas preocupa a sus opiniones públicas: tal como cuenta The Economist, Kim Kardashian fue objeto de más búsquedas en Google el pasado año que el cambio climático. 

Leer más »

Las amenazas del cambio climático

La capital francesa será este mes de diciembre la sede de una conferencia de trascendental importancia para el futuro de nuestro planeta. En ella se pretende alcanzar un acuerdo global y vinculante de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que suceda al extinto y escasamente eficaz Protocolo de Kioto. Tres acontecimientos ocurridos en los últimos meses han puesto de relieve –afortunadamente, añadiría yo– la relevancia de esa cumbre de París y la oportunidad de los esfuerzos previos para asegurar su éxito.

Leer más »

El papa ante el cambio climático

A finales de abril de este año, y a instancias del papa Francisco, el Vaticano convocó una reunión para pasar revista a las bases científicas del calentamiento global y sus peligrosas consecuencias para los más pobres. Esta convocatoria enlaza con la redacción de una encíclica sobre el tema que aparecerá este verano, y supone una muestra más de la actitud de un pontífice que parece más preocupado por los acuciantes problemas del mundo real que por arcanas elucubraciones teológicas.

Leer más »

Aquella Lisboa, más o menos

Quienes tengan Casablanca como una de sus películas memorables, recordarán que el avión que toman Ingrid Bergman y Paul Henreid ante la mirada de Humphrey Bogart ha de llevarles a Lisboa. Era la capital de un país neutral durante la Segunda Guerra Mundial y la antesala de la libertad para miles de refugiados que habían llegado a ella, muchos de ellos procedentes de España.

Leer más »

El oscuro destino de las costas españolas

Ya no sé si lo que recuerdo es la experiencia en sí o lo que tantas veces me contaron de ella. Un niño frente a la playa, antes de cumplir los seis meses, está aterrado por el contacto con la arena y lo llevan en volandas hasta la orilla, donde lo depositan al amor del mar de su infancia y queda en paz, fascinado por las tenues olas. Hasta aquella playa de la Victoria se llegaba en tranvía desde el centro de Cádiz, atravesando el bosque de pinos que la flanqueaba, hoy cubierto por una masiva invasión urbana.

Leer más »

¿Cuánto cuesta el cambio climático?

La ola de frío polar que en diciembre del pasado año, y en enero y febrero del actual, congeló gran parte de la zona Este de Estados Unidos, así como los temporales que azotaron las costas cantábrica y atlántica de nuestro país, ¿pueden considerarse un desmentido del calentamiento global o, por el contrario, son una confirmación de que en el futuro estaremos más expuestos a fenómenos meteorológicos extremos cuya intensidad y consiguientes daños irán incrementándose?

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas