Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La afirmación heráldica catalanista

 Suele decirse que el nacionalismo catalán, a diferencia del vasco –de clara deriva étnica y excluyente–, siempre ha brillado por su carácter cívico e integrador. La realidad es otra: el nacionalismo catalán manifiesta en sus orígenes un aire chovinista y excluyente que muchos desconocen y algunos ocultan. Para comprobar lo dicho, solo hay que remitirse a unos textos que están ahí. Eso ha hecho Francisco Caja –profesor titular de Estética en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona y presidente de Convivencia Cívica Catalana– en La raza catalana. Libro que, según reza el subtítulo, nos sumerge en «el núcleo doctrinal del catalanismo». Del antiguo y del moderno, por cierto. Antes de entrar en materia, merece la pena hablar

Leer más »

El modelo federal: sí, pero no

Durante las últimas semanas multitud de organismos ?oficiales y privados? han dado a conocer informes diversos sobre el funcionamiento de las finanzas públicas y sus consecuencias, inundándonos con cifras, análisis y propuestas más o menos fundadas. Entre ellas me ha llamado la atención un trabajo elaborado por dos profesores de la Universidad de Zaragoza y publicado por FEDEA, cuyo título es suficientemente significativo del objeto de su investigación: Movilidad de los contribuyentes de rentas altas en respuesta a las diferencias regionales en los impuestos personales. Según los cálculos de sus autores, los profesores Julio López Laborda y Fernando Rodrigo Sauco, las diferencias autonómicas en la imposición de tres impuestos de carácter personal (Renta de las Personas Físicas, Patrimonio y Sucesiones y Donaciones) influyen significativamente en la elección que los contribuyentes más ricos hacen de su Comunidad Autónoma de residencia, y que tal movilidad favorece casi exclusivamente a la de Madrid. 

Leer más »

El Sistema Foral: ¿derecho histórico o privilegio?

Sin duda una de las características del modelo descentralizador español es la complejidad del sistema de financiación autonómica, complejidad que se debe a diversas razones. Por un lado, a que el llamado sistema de financiación común, el aplicable a la mayoría de comunidades Autónomas (todas, excepto Canarias, Navarra y País Vasco), se articula a través de una serie de fondos, subfondos y reglas de financiación especiales que dificultan su comprensión. Por otro, a que para Comunidades Autónomas que tienen esencialmente las mismas competencias de gasto, existen, además del sistema común citado, otros regímenes especiales de financiación, como el Sistema Foral, aplicado en el País Vasco y Navarra, y el Régimen Fiscal de Canarias.

La existencia del Sistema Foral hace que la descentralización en España sea una muestra clara de federalismo asimétrico, es decir, un supuesto de descentralización en el que regiones que gozan de las mismas competencias tienen sistemas de financiación distintos. 

Leer más »

Pasado y presente en el debate sobre la organización territorial del Estado

El libro que se comenta supone una notable contribución histórica al estudio de la organización territorial en España, ya que contiene una amplia y acertada antología de los textos políticos y jurídico-doctrinales más representativos del debate intelectual que sobre esa materia se produjo a lo largo de nuestra Segunda República. Esa antología ocupa el grueso del libro (334 de sus 494 páginas) y en ella desfilan personalidades de muy variada ideología: conservadora, liberal-progresista, socialista, comunista, nacionalista y anarquista. La lista de nombres es bien indicativa de ese pluralismo: Adolfo G. Posada, Luis Araquistáin, Francesc Macià, Luis Jiménez de Asúa, José Franchy Roca, Antonio Royo Villanova, Niceto Alcalá Zamora, Felipe Sánchez Román, José Ortega y Gasset, Alejandro Lerroux, Ángel Ossorio y Gallardo, Manuel Azaña, Rafael Campalans, José Antonio Primo de Rivera, Andreu Nin, José Antonio Aguirre, Indalecio Prieto, Alfonso Castelao, Blas Infante y Juan García Oliver. También se incluyen, como anexo normativo (páginas 397 a 493), los textos de la Constitución de 1931, del proyecto de Estatuto de Cataluña de 1931 (Estatuto de Nuria), finalmente aprobado con modificaciones en 1932, del Estatuto Vasco de 1936, del Estatuto de Galicia de 1938 que no llegó a entrar en vigor, y de la Sentencia del Tribunal de Garantías Constitucionales de 8 de junio de 1934 sobre la Ley de Cultivos de Cataluña.

Leer más »

La equívoca economía del independentismo

Varios son los argumentos en que se apoyan los independentistas catalanes para defender sus tesis. De forma preeminente destacan los de carácter económico, entre otras razones porque son los que han dado cauce, probablemente de forma oportunista, a la frustración social generada por la crisis y por las políticas de austeridad asociadas a ella. 

Leer más »

Fuerzas emergentes y fuerzas tradicionales en la democracia española

Los comicios de 1982 marcaron el inicio de un profundo proceso de recomposición del sistema de partidos español nacido en 1977 y dieron lugar, por tanto, a la configuración de los grandes ejes del que habría de estar vigente desde entonces hasta la aparición de los partidos emergentes de los cuales se tratará aquí. Un sistema de bipartidismo imperfecto, caracterizado por tres elementos esenciales, que veremos a continuación.

Leer más »

El eterno problema de la financiación autonómica

La financiación del Estado de las Autonomías ha sido uno de los temas más debatidos en los treinta y seis años de historia de nuestra Constitución. Ese debate interminable ha alcanzado en fechas recientes cotas de gran intensidad por la confluencia de la crisis económica y de una crisis institucional de dimensiones todavía imprecisas. La Gran Recesión obliga a reformar nuestra economía y cuestiona la sostenibilidad de nuestro Estado de bienestar. 

Leer más »

Paseo de los canadienses 

Paseo de los canadienses es una novela gráfica sobre uno de los episodios más trágicos de la guerra civil española. Carlos Guijarro (1955, Helechosa de los Montes, Badajoz) prefiere hablar de «historia gráfica», con la dramatización necesaria para transformar hechos objetivos en un relato. «Novela gráfica» o «historia gráfica», el cómic dejó de ser un género infantil y juvenil hace mucho tiempo. 

Leer más »

¿Qué nos dicen las nuevas Cuentas Territorializadas?

Uno de los grandes temas recurrentes en el debate político español ha sido el de la equidad del reparto territorial del gasto público y de las cargas tributarias que lo financian. La controversia sobre el tema ha sido especialmente intensa y agria en el caso de Cataluña, donde la percepción cada vez más extendida entre la población de que la comunidad ha experimentado durante décadas un claro maltrato fiscal por parte de la Administración Central ha desempeñado un papel importante en el avance del independentismo. 

Leer más »

Cómo se deshacen las naciones

Los dos últimos años han presenciado la puesta en práctica de una decisión de las fuerzas políticas hegemónicas catalanas para separar a su país de España, una puesta en práctica que ha conocido su momento estelar en el referéndum intentado el 9-N, finalmente devaluado en su realización debido a la actitud firmemente legalista del Gobierno de Madrid.

Leer más »

El territorio como problema

Cuando, finalizando el pasado siglo, culminó el proceso de homogeneización de todas las Comunidades Autónomas en el grado máximo de descentralización previsto en la Constitución, fueron muchos quienes hablaron de la necesidad de cerrar el proceso y formalizar en la Constitución un modelo que, dando por acabada la invocación del principio dispositivo, diera claridad y estabilidad al sistema de distribución de competencias.

Leer más »

Reconfigurar el Estado español

El libro de Eliseo Aja de que se ocupa esta reseña es un ambicioso estudio que viene a sumarse a otros recientemente publicados sobre el sistema autonómico español y su necesaria reforma. Después de más de treinta años desde su implantación, ha surgido en amplios sectores de la doctrina, de la política y también de la ciudadanía española, una indudable preocupación por la evolución y el resultado final del modelo autonómico. Se extiende en la sociedad la idea de que algún tipo de corrección hay que introducir en el sistema. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas