Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Nada nuevo bajo el sol: Historia e historias en los museos de arte

El papel que la historia jugó en los museos de arte fue, desde los orígenes de esta institución, muy grande. Más adelante veremos a qué tipo de historia nos estamos refiriendo, pero ya adelantamos que habrá que tomar el término en un sentido «estricto». El que adopta, digamos, el arqueólogo e historiador del arte Johann Joachim Winckelmann en su influyente Historia del Arte de la Antigüedad de 1764

Leer más »

La democracia y sus extremos

¡Qué difícil es ser contemporáneo a estas alturas de la modernidad! Así sucede, al menos, cuando se quiere interpretar el significado de los procesos políticos y sociales que centran la atención de la esfera pública: atrapados entre la experiencia del pasado tal como nos ha sido transmitida e inquietos por un futuro cuyo contorno deseamos poder fijar con nuestra acción, tenemos dificultades para discernir la realidad de las cosas y llegamos a dudar de que haya tal realidad y no meramente interpretaciones —con mucha frecuencia interesadas— de la misma. 

Leer más »

El final de la aventura

Parecerá extravagante, seguramente peregrino, pero si a alguien me recuerda Donald J. Trump es a Erich Weiss, antes Weisz, que acabaría por hacerse mundialmente famoso como Harry Houdini. Ambos personajes sorprenden con su habilidad insuperada para meterse voluntariamente en situaciones imposibles.

Leer más »

El perfecto idiota de izquierdas… Y el perfecto idiota de derechas

El ser humano mantiene un firme compromiso con la estupidez, quizás porque le exime del penoso esfuerzo de pensar. Para Ortega y Gasset, «ser de izquierdas o de derechas es una de las infinitas maneras que el hombre puede elegir para ser un imbécil». Mi primer impulso es darle la razón, pero cuando lo medito mejor, entiendo que las distinciones son necesarias en la política. Escoger entre la izquierda y la derecha no constituye una estupidez, siempre y cuando no se abracen dogmas incompatibles con el sentido común. Hay un perfecto idiota de izquierdas y un perfecto idiota de derechas.

Leer más »

Última tarde con Tintín

Cuando Álvaro Delgado-Gal me llamó por teléfono y me dijo que había localizado a Tintín en una residencia de la tercera edad ubicada en un popular barrio de Bruselas, no me sorprendí, pues siempre ha poseído una asombrosa habilidad para abrir las puertas más insospechadas. Aún recuerdo sus dilatadas conversaciones con Ratzinger. Poco después de ser elegido papa, le invitó a Roma y platicaron de temas que solo ellos conocen, pues sus encuentros nunca salieron a la luz. Yo me preguntaba de qué podrían hablar un escéptico y un tímido teólogo que había llegado a la cúspide de la iglesia católica. ¿Quizás de lógica y mecánica cuántica? ¿O tal vez de arte?

Leer más »

La imaginación inabarcable

Si Joan Miró fuese el nombre de un personaje ficticio creado por el periodista Josep Massot (Palma, 1956) en la novela secreta que tal vez ha escrito y tiene escondida, probablemente no hubiese dedicado tanta energía ni tantos argumentos a demostrar y reivindicar el genio del protagonista. Porque, a pesar de ser considerado uno de los grandes maestros cuyas obras alcanzan cifras astronómicas en las subastas y cuyo nombre se coloca junto a los de Vincent van Gogh, Pablo Picasso o Mark Rothko, Joan Miró (Barcelona, 1893-Palma, 1983) todavía necesitaba ser descargado de algunos prejuicios, tópicos y lugares comunes con que se han juzgado su obra y su persona. Éste y no otro es el propósito al que se ha encomendado Josep Massot para escribir un libro al que asegura haber dedicado toda la vida. La voluntad es dejar aclaradas definitivamente las razones que motivaban una carrera en la que nada parecía quedar para la improvisación, salvo los imponderables fuera del alcance incluso de los genios. 

Leer más »

De entre los muertos: el otro lado de Welles (y II)

Veníamos diciendo que la película inacabada de Welles, El otro lado del viento, presentada por fin al público en una versión reconstruida por un competente equipo de colaboradores, no trata temas menores: de la muerte de Hollywood a la muerte del macho, pasando por la amistad traicionada. Jonathan Rosenbaum ha hablado de una película «feminista» que tiene más que decir a nuestro tiempo de lo que tenía que decir al suyo, es decir, a la segunda mitad de la década de los setenta. Puede ser: vayamos por partes.

Al igual que Welles, el protagonista de El otro lado del viento ?ese veterano director, Jake Hannaford, al que interpreta un John Huston quizá demasiado cercano al modelo? ha regresado de Europa en busca de nuevas oportunidades en un Hollywood súbitamente abierto al auteur

Leer más »

Ibn al-Muqaffa, un espejo de príncipes roto 

«Hacer pedagogía con la ciudadanía» se ha convertido en uno de los propósitos más absurdos de los políticos de hoy. Su pomposa defensa suele resultar más ridícula si cabe cuando advertimos que suelen ser precisamente los menos instruidos quienes se comprometen más solemnemente con esa paternalista presunción de que los ciudadanos somos como niños ignorantes y maleables que han de ser educados desde el poder. Por ello, quizá fuera hora ya de que los ciudadanos «hiciéramos pedagogía» con la clase política, protagonista convencida, por cierto, de reiteradas y escandalosas falsedades curriculares. Desde una perspectiva pedagógica, métodos tales como el tuit, el scratch, el like, el lazo o la cacerolada, no siempre resultan muy eficaces y, lo que es peor, a menudo son menos edificantes y legítimos que las conductas con ellos reprobadas. Más elaboradas, en cambio, resultan ciertas iniciativas que buscan el desarrollo de una deontología legislativa e incluso la extensión de la teoría de la argumentación jurídica y moral (propia, en principio, del ámbito jurisdiccional) a la actividad legislativa; una vía explorada en nuestro país por autores como Manuel Atienza, Àngels Galiana, Gema Marcilla o Virgilio Zapatero. 

Leer más »

El español en la historia de América

Santiago Muñoz Machado es un prestigioso profesor, académico y autor de numerosas obras que abarcan las materias de su especialidad de Derecho Administrativo, los problemas de la vertebración del Estado y de la historia de la Constitución, el Humanismo y la figura de Juan Ginés de Sepúlveda; además ha dirigido últimamente obras hispánicas de lexicografía jurídica.

Armado con tan amplios y sólidos conocimientos, el profesor Muñoz Machado ha publicado Hablamos la misma lengua, obra apasionada y apasionante de nuestra historia sobre un problema de extraordinaria complejidad, analizado con profundidad y rigor. El autor, consciente de esta complejidad, limita las fronteras y perspectivas de su estudio: «el punto de vista a que este libro se acoge y su propósito fundamental están centrados en la historia política, jurídica y social del largo proceso, de tres siglos y medio de duración, durante los cuales se gestó y alcanzó la castellanización de la América hispánica» (p. 9).

Leer más »

¿Por qué están tan locos los artistas?

Desde el lamentable incidente entre Gauguin y Van Gogh, circula la idea de que los artistas son neuróticos incurables. Sus excentricidades no se contemplan como simples desviaciones de los convencionalismos sociales, sino como actos patológicos que vinculan la creatividad al desorden mental. Desde luego, no parece muy razonable cortarse con una navaja el lóbulo de una oreja para pedir excusas por una discusión sobre estilos pictóricos, pero habría que averiguar si se trata de un hecho excepcional o de algo relativamente común en la esfera del arte. Examinemos algunos casos. El 17 de junio de 2010 murió Sebastian Horsley, escritor y artista plástico. Según sus propias palabras, era «un dandi del inframundo». Se hizo crucificar en Filipinas para recrear uno de los iconos del arte mundial. Sobrevivió a la crucifixión, pero no a la heroína, que lo mató con cuarenta y siete años. En cierta ocasión, escribió sobre sí mismo: «Estoy tendido en la cama como una esvástica y me gusta Alemania. ¿Por qué no? Soy medio Byron, medio patán, medio chamán, medio showman, medio nazi y medio Liberace».

Leer más »

El microscopista y el pintor

Nacieron ambos en la última semana de octubre de 1632, vivieron en la ciudad neerlandesa de Delft, realizaron grandes contribuciones a la historia del arte y de la ciencia y, sin embargo, no hay constancia de que se conocieran. Ni rastro ha quedado que garantice un diálogo, un encuentro, siquiera fugaz, entre los dos protagonistas de este libro: el pintor Johannes Vermeer y el microscopista Antoni van Leeuwenhoek. Parece improbable que no coincidieran en alguna dependencia del ayuntamiento, quizás en el local de un comerciante de telas o de algún marchante de pinturas. Es casi imposible que el poeta, humanista y diplomático Constantijn Huygens no los presentara, y muy sintomático que el microscopista fuera designado por el consistorio albacea de los bienes (y las deudas) del pintor tras su fallecimiento. Se cree que el geógrafo de Vermeer es el propio Leeuwenhoek. Observadores agudísimos, tuvieron que verse en alguna ocasión. Es difícil que sus miradas no se cruzaran. Sus ojos debieron encontrarse y reconocerse.

Leer más »

Industrias y andanzas del Huérfano

La Historia del Huérfano es una interesante obra que nos ofrece, editada con esmero, Belinda Palacios en Biblioteca Castro, con el cuidado que caracteriza la impresión de estos libros. En tiempos en los que han desaparecido la mayoría de colecciones de clásicos (una de las consecuencias de la incomprensible y dañina relegación de la literatura a un lugar decorativo en todas las etapas de la enseñanza), la labor que sigue realizando Biblioteca Castro es encomiable: es una tabla de salvación para los estudiosos de tales textos y, por tanto, para la divulgación de nuestro patrimonio literario en cuidadas ediciones.

La editora presenta la obra como «curiosa ficción escrita a modo de biografía, firmada bajo seudónimo probablemente por el agustino Martín de León y Cárdenas, que ha permanecido inédita hasta ahora, a pesar de su indudable interés». 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas