Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El aura del tiempo

El historiador del arte Alois Riegl ya lo supo ver hace cien años: el culto a los monumentos es un rasgo moderno, y quizás el más paradójico. Alimentado en la fascinación por el futuro, el siglo xx no ha sabido sustraerse al ensalmo del pasado, y la consecuencia es la actitud esquizofrénica de nuestro tiempo, que, por un lado, se entrega a la devoción de los fetiches tecnológicos y, por el otro, venera, quizá como ninguna otra época, la memoria. Esta esquizofrenia afecta también al modo en que nos enfrentamos al propio pasado: la conservación respetuosa, a veces supersticiosa, de los objetos, los edificios y las ciudades legados por el tiempo no parece tener empacho en convivir con la destrucción de aquella parte de la historia que resulta indecorosa en términos ideológicos, como si la historia pudiera ser unas veces madre y otras madrastra.

Leer más »

Espectáculo e incertidumbre

Subtitulados en inglés como «Una crónica de arquitectura», los dos volúmenes de Años alejandrinos reúnen los artículos publicados por Luis Fernández-Galiano en El País, con un primer tomo dedicado a los años 1993-1999, llamado La edad del espectáculo y un segundo para el período 2000-2006, que cambia al más sombrío Tiempo de incertidumbre. La obra comunica su género en pragmático inglés, mientras cada tomo refleja el diferente carácter de su septenio en un preciso español: en enero de 2000 termina una «edad» y comienza un «tiempo» sin anuncio de final, que se anticipa como indeterminado.

Cabe preguntarse por qué el autor, Catedrático de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y reputado crítico internacional, organizador de los principales concursos internacionales o miembro principal de sus jurados, ha titulado esta recopilación de escritos como crónica y no como crítica, cuando su opinión es respetada y valorada en todo el mundo por toda la profesión. Su trayectoria académica y su trabajo como fundador y editor de tres respetadas revistas internacionales de arquitectura permiten aventurar una primera explicación.

Leer más »

Las dos caras de Le Corbusier

Italo Calvino definió lo clásico como aquello que no acaba nunca de decirlo todo, aquello que cada generación exprime para sacarle un jugo diferente. La cita vale en general para todas las disciplinas artísticas y, en particular, para Charles-Édouard Jeanneret-Gris, Le Corbusier, homme de lettres, pintor y gran clásico de la arquitectura del siglo XX.

Le Corbusier es un clásico porque el imaginario común ha llegado a asociar su imagen de hombre escurridizo con gafas redondas –«objeto móvil bajo un bombín», según lo definió en su día Fernand Léger– a la arquitectura moderna, y esto es de por sí el mayor de los triunfos para un arquitecto al que siempre le importó la opinión del público. Pero, sobre todo, Le Corbusier es un clásico porque su obra sigue estando abierta, como lo están, a su manera, la Ilíada, Guerra y paz o, sobre todo, el Quijote, el libro de cabecera que el arquitecto encuadernó con la piel de su perro preferido. A diferencia de la de otros artífices olvidados o, como mucho, cristalizados en la gloria parcial de los manuales, la obra de Le Corbusier aún importa y, si sigue importando, es porque, en lugar de agotarse en una única interpretación, se ha desplegado por los meandros que en su discurrir van dejando los contradictorios ríos de la historia.

Leer más »

De entre los muertos: el otro lado de Welles (y II)

Veníamos diciendo que la película inacabada de Welles, El otro lado del viento, presentada por fin al público en una versión reconstruida por un competente equipo de colaboradores, no trata temas menores: de la muerte de Hollywood a la muerte del macho, pasando por la amistad traicionada. Jonathan Rosenbaum ha hablado de una película «feminista» que tiene más que decir a nuestro tiempo de lo que tenía que decir al suyo, es decir, a la segunda mitad de la década de los setenta. Puede ser: vayamos por partes.

Al igual que Welles, el protagonista de El otro lado del viento ?ese veterano director, Jake Hannaford, al que interpreta un John Huston quizá demasiado cercano al modelo? ha regresado de Europa en busca de nuevas oportunidades en un Hollywood súbitamente abierto al auteur

Leer más »

Cuando las catedrales eran verdes

Milán se jacta de contar con un nuevo icono, el Bosco Verticale, dos altas torres residenciales en el renovado barrio de Porta Nuova que se hallan engalanadas con mil doscientos árboles y arbustos vivos. El arquitecto, Stefano Boeri, diseñó un «gran cartel» verde para la metrópoli, que, en efecto, plantea las buenas intenciones de la sostenibilidad más que las buenas prácticas. A los residentes se les prohíbe por contrato que cuiden de las plantas, que requieren de jardineros para acicalarlas como bonsáis, podando tanto las raíces como las ramas con objeto de impedir que invadan los balcones de las sucesivas alturas. Y aunque se construyeron también algunos edificios cercanos en conjunción con el proyecto, las torres fomentan una oleada de gentrificación en este barrio que tiene un interés sólo superficial por reducir la huella ecológica de la ciudad. A pesar de sus deficiencias ecológicas, le vegetación contribuye a un microclima positivo. En su libro, un tratado para replanificar Milán, preparado cuando Boeri estaba aún a cargo de la EXPO 2015 , el arquitecto afirma que las torres proporcionan un biotopo equivalente a media hectárea de bosque salvaje. A la mayoría de los milaneses les encanta el extraño aspecto del Bosco Verticale, un gesto hacia la creación de una ciudad sostenible, que representa la actitud «verde» que está extendiéndose por la mayor parte de las ciudades europeas.

Leer más »

Desigualdad y modelos de crecimiento urbano

Históricamente, la urbanización ha estado siempre asociada al desarrollo económico. Aunque el crecimiento en las ciudades maduras de Europa y Norteamérica se aceleró en el siglo XIX, la mayoría alcanzaron su cenit a mediados del siglo XX. Otras regiones del mundo vieron crecer sus ciudades de manera especialmente significativa a partir de la década de 1950. Tokio creció más de medio millón de habitantes por año entre 1950 y 1990, Ciudad de México y São Paulo más de trescientas mil personas por año, Bombay alrededor de doscientas cuarenta mil.

Las únicas excepciones en este período fueron ciudades de China y del África subsahariana, que no experimentaron más que un modesto crecimiento. Pero a partir de la década de 1990 –con el impacto de la globalización y la apertura de la economía china– las ciudades siguieron creciendo rápidamente en el sur y el sureste de Asia, donde China experimentó un crecimiento sostenido que hoy resulta palpable. 

Leer más »

La segunda vida de las ciudades

Victor Hugo sentenció que la historia se escribe en las alcantarillas. Es probable que con ello quisiera decir, simplemente, que los hechos fundamentales son los más anónimos y sucios, y que, al contrario de lo que proclaman las narraciones asépticas de los académicos profesionales, las cosas importantes se dirimen allá abajo, en las cloacas. Pero la sentencia puede interpretarse de otra manera, más literal si se quiere, en la medida en que lo que mejor define nuestras ciudades son quizá las propias alcantarillas: esas infraestructuras ocultas y malolientes que mantienen el decoro del espacio que está arriba, la superestructura urbana. No hubo ciudad moderna hasta que no hubo limpieza, y la limpieza ?sanitaria pero también visual? se fio a las cloacas; de ahí que la historia del urbanismo también tenga que acabar escribiéndose en las alcantarillas.

Leer más »

Apología de la impostura

Aún siendo nuestro país últimamente fértil en sucesos singulares, pocos han causado más perplejidad que la historia del así llamado pequeño Nicolás, joven advenedizo que logró penetrar en los círculos más exclusivos del Partido Popular, hasta el punto de figurar prominentemente en fotografías junto a sus líderes y haber asistido nada menos que a la proclamación de Felipe VI.

Leer más »

Trasvases

El 2 de octubre de 1989 se emitió originalmente en Gran Bretaña el cuarto episodio, «Music is more than technique» («La música es más que técnica»), de la serie The Ghost of Faffner Hall, realizada por los mismos creadores de los legendarios Teleñecos. Comparte con ellos muchos personajes y está ambientada en un conservatorio cuya principal peculiaridad –que da nombre a la serie– es que en él se aparece con frecuencia el fantasma de su fundadora, Fughetta Faffner.

Leer más »

La elocuencia del predicador

Frank Lloyd Wright era un visionario de la arquitectura y un predicador sumamente eficaz, como queda recogido en sus vigorosas conferencias. Una aproximación a un genio moderno a través de sí mismo.

Leer más »

El ángel y la gallina. Peripecia española del star-system arquitectónico

Permítaseme iniciar esta reseña anticipando la opinión de que se trata de un libro interesante y entretenido. Es verdad que hacer esta valoración antes siquiera de haber hilvanado comentario alguno sobre su contenido, planteamiento narrativo y demás características al uso, puede entenderse como un comportamiento poco ortodoxo por parte del reseñista. Pero lo cierto es que cumple el libro de sobra con el propósito de suscitar en el lector algunas de las motivaciones que con buen tino reclamaba en su día Claude Durand, el editor de Fayard: sana y honesta curiosidad, simpatía y admiración por ciertos personajes, más la convicción de obtener con su lectura diversión y algún conocimento a la vez. En este caso, con motivo de uno de

Leer más »

La historia pálida

Existen en España muy pocos libros acerca de la restauración arquitectónica, tanto antiguos como modernos, por lo que cabe recibir con amplia satisfacción el del profesor Javier Rivera Blanco, aparecido el pasado año. Es este un libro bien compuesto y estructurado: tras una primera parte a modo de introducción, se inicia un capítulo, el de «Teoría y la historia de la intervención en monumentos españoles», que aborda este tema sistemáticamente por primera vez; continúa con una tercera parte, tan importante que es de inserción inevitable: «Conceptos, teoría e historia de la restauración arquitectónica desde sus orígenes a nuestros días», que es, en realidad, el núcleo del libro, finalizando con un capítulo de conclusión en el que se defiende el restauro

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas