Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Las trompetas de Aida

Ian Morris (Stoke-on-Trent, Reino Unido, 1960) arqueólogo doctorado en Cambridge, es profesor de Cultura Clásica en la Universidad de Stanford. Prolífico autor que en los últimos años ha logrado una notable difusión en España gracias a las traducciones de sus libros editadas por Ático. En Por qué manda Occidente… por ahora (2014), su obra más conocida, comparaba la evolución de China y Occidente. En Cazadores, campesinos y carbón (2016) defendía que los valores morales de las sociedades derivan de la forma en que obtienen y emplean la energía.

En este nuevo libro mantiene los rasgos característicos de su estilo expositivo, que lo han convertido en un autor tan popular: una combinación de extraordinaria erudición con un lenguaje ameno y sencillo que lo confirma como un gran divulgador.

Leer más »

Lo cómico: una perspectiva francesa

Confieso que el epígrafe que antecede responde de un modo no muy preciso a lo que quiero desarrollar en los párrafos siguientes y me he decidido por él más como resultado de la exclusión de otros que por su propia virtualidad. El título que me salía de manera más directa y espontánea era el de «humor francés», que tampoco era del todo exacto, pero que parece más sencillo y natural. Lo que pasa es que eso de ponerle calificativos nacionales al humor me suena a ensayismo esencialista, dar nuevamente la matraca del ser nacional, los caracteres de los pueblos y toda esa literatura que, por cierto, es tan refractaria a la risa como Drácula a los ajos. Y de paso, ya que estamos en ello, ¿existe o tiene algún sentido hablar de un humor específico de algunas naciones? A mí, la verdad, eso de hablar de humor francés me genera serias dudas, pero no es menos cierto que hablamos con naturalidad de humor británico y todos creemos entender perfectamente qué queremos decir con ello.

Leer más »

Las mil caras del racismo

La historia comparada ha sido un poderoso método y un campo fértil para la comprensión de temas tan fascinantes como la invención europea del modo de producción capitalista, la ciencia moderna, el gobierno representativo y otras instituciones occidentales. Desde que Max Weber formulara su tesis sobre las raíces culturales protestantes del capitalismo en 1905, un enorme corpus de literatura centrada en «Occidente frente al Resto» ha debatido la difusión de la hegemonía europea por todo el mundo. 

Leer más »

¿Podemos vivir sin dios? 

¿Sentimos nostalgia de Dios, o nos hemos acostumbrado a su ausencia? ¿Podemos vivir sin el horizonte de un «reino de los fines» que anticipe la justicia sobrenatural? ¿Se ha terminado la posibilidad de una imagen del mundo como totalidad moral? En un tiempo de crisis política y económica, ¿podemos subsistir sin la expectativa de un más allá?

Leer más »

Creer o no creer: esa es la cuestión

Una cuestión que ya inquietó a Darwin en sus escritos sobre nuestra especie fue qué causas determinan el origen y la persistencia de la religión en las sociedades humanas. El análisis moderno en clave evolucionista del fenómeno religioso ha producido explicaciones que podemos agrupar en dos categorías. Una: la religión concebida como un rasgo sin valor adaptativo, que surge porque nuestra estructura cognitiva nos impulsa a atribuir a otros seres –inanimados, animados o imaginados– cualidades que percibimos en los seres humanos con que interaccionamos. 

Leer más »

El príncipe de Argovia

La historia tiene facilidad para dejar de lado a los personajes que no encajan con el relato preponderante. Esa es la razón de que grandes sabios, artistas, escritores y científicos creadores de obras asombrosas e innovadoras hayan caído en el olvido. Algunas veces la historia parece despertar de su letargo, acude y repara el error cometido. El sujeto en cuestión ha muerto ya, y los rosales plantados en su tumba son ahora altos como árboles, pero al menos se alcanza una suerte de justicia poética.

Leer más »

La invención del individuo

¿Tiene sentido imaginar un pasado en que había hombres, aunque no individuos? La pregunta suena rara, o quizá estúpida. ¿Cómo Juan, Pedro y Pablo, en la medida en que existen y son hombres, no van a ser individuos? Y si lo son, ¿por qué no habrían de serlo igualmente sus tatarabuelos, y los tatarabuelos de sus tatarabuelos, y así de corrido hasta aburrirse? 

Leer más »

Domesticación de plantas y animales

Me llega una separata de la introducción a un número monográfico sobre la domesticación de plantas y animales, aparecido en la revista de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Dicho número corresponde a lo tratado en una reunión previa de veinticinco especialistas en genética, arqueobotánica, zooarqueología, geoarqueología y otras disciplinas afines.

Leer más »

Paradoja del vampiro (I)

A estas alturas, no parece necesario insistir en la importancia que tienen los mitos dentro de una cultura, ni subrayar la potencia metafórica que tienen sus constantes actualizaciones. Aunque es también otras cosas, el ser humano es un pertinaz animal simbólico que vive en los significados y las representaciones, cuya influencia sobre nuestra percepción del mundo no puede ser minusvalorada. 

Leer más »

El fracaso al alcance de todos

En una sociedad que aparentemente persigue y venera el éxito en todas sus facetas, resulta paradójico el prestigio –diremos romántico o neorromántico, a falta de mejor acuñación– que sigue nimbando al perdedor. Digo romántico porque, no nos engañemos, el modelo sigue siendo el Werther, aunque hoy tienda a recubrirse con todos los disfraces y distorsiones posmodernas.

Leer más »

Desmontando a Bartleby

¿Pueden los deseos de los demás convertirse en un problema propio, incluso cuando no nos impiden directamente satisfacer los nuestros? Desde luego que sí. Basta con que uno de nuestros deseos sea, precisamente, que los demás no quieran lo que quieren.

Leer más »

Las salsas y las letras

En una de la varias entrevistas que le hizo a lo largo de su vida, el periodista murciano Joaquín Soler Serrano preguntó a Josep Pla qué había de cierto en aquello de que, además de un maestro del adjetivo, el autor de El quadern gris era también un consumado gourmet. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas