Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

William Fulbright: la arrogancia del poder

Querido Sapientísimo, Al final de nuestra entrada de la semana pasada me preguntas, ¿cuánto piensas tú, incomparable gemelo, que el gobierno cree en la PSC? Antes que nada, muchas gracias por el inmerecido calificativo con que me adornas. En cuanto a lo que quieres que mi pensamiento cuantifique, y como me leo nuestras entradas con mucho interés, sé que lo de PSC se refiere a la previsión social complementaria. Ya puestos a pensar, te diré que el quantum no lo sé en términos absolutos, pero sí en relativos –cosa que te explico en el siguiente párrafo. Y concluiré parafraseando una vez más el dicho de nuestra tierra sobre el «pueblo de las tres mentiras»: hoy, la PSC ni es previsión,

Leer más »

We dissect to enliven

Hay un verso de Wordsworth, “we murder to dissect”, que se aureola de misterio cuando se cita suelto, pero pierde su encanto cuando, sin previa comprensión de su época y sus circunstancias, se inserta en el poema del que forma parte. La tesis de Wordsworth es que la sabiduría letrada es un obstáculo para el verdadero conocimiento, ya que la naturaleza se revela por sí misma: hay más ciencia en un paseo por el bosque o en el canto de un pájaro que en una biblioteca.

Leer más »

Nuevo paseo por las viejas ruinas

En este año pleno de acontecimientos, hay uno que corre el riesgo de pasar desapercibido: la aparición de una nueva traducción al castellano de La tierra baldía, el gran poema de T. S. Eliot. Publicada por Olé Libros, editorial afincada en Valencia que dedica buena parte de su atención a la poesía, su autor es Luis Sanz Irles y viene acompañada de un prólogo de Ernesto Hernández Busto y un epílogo de José Antonio Montano.

Leer más »

Buscando la esperanza

La noche en que Francisco Umbral llegó al Café Gijón, el panorama literario español aparecía ante sus ojos un tanto sombrío: «heredero todavía de la mitología noventayochista, metido aún en la batalla perdida del realismo social o socialista, triste siempre de imposibilidad franquista, herido por la censura y la pobreza». Que la del realismo social era una batalla perdida lo demuestra el hecho de que, en todas sus novelas más representativas, el protagonista –siempre colectivo– asistía impávido a su derrota y a la sumisión impuesta por la clase dominante. 

Leer más »

Humanidades muertas

Es probable que, desde su mismo nacimiento, el estudio de las humanidades haya tenido que coexistir con el temor a su desaparición. Sin embargo, hay que reconocer al ministro de Educación de Japón el mérito de haber hecho realidad esos temores de una manera fulminante, a saber: ordenando a las ochenta y seis universidades de su país el cierre de sus facultades de Humanidades o, cuando menos, su transformación en algo más útil a la sociedad. 

Leer más »

El laberinto sin centro (I)

Nada como un buen aniversario para tener algo sobre lo que hablar: tal es la lógica del periodismo cultural contemporáneo, que cabalga el presente a lomos del pasado, en un movimiento sincopado cuya función más discernible es ir ordenando el canon cultural sobre la base de la efeméride. Aquí no vamos a ser menos, sobre todo cuando el aniversario en cuestión atañe nada menos que a uno de los creadores más fascinantes del siglo pasado: Orson Welles. 

Leer más »

El dedo y la luna

«Cuando el sabio apunta a la luna, el bobo le mira el dedo». Un antiguo proverbio chino que, en mi opinión, resume estupendamente la actitud de los Amigos de China. Xi Jinping apunta a algo y ellos se creen que el dedo que acusa a los corruptos es lo que importa. En efecto, el presidente chino ha convertido la lucha contra la corrupción en el seno del Partido Comunista Chino (PCC) en el objetivo central de su programa político.

Leer más »

Bajo el imperio de las sombras (II)

Ahora que ya se han entregado los Oscar de la Academia de Hollywood y el estilismo de los actores ha sido debidamente considerado, podemos seguir con nuestra indagación sobre un asunto más serio, pero menos entretenido: la influencia del cine sobre la realidad. 

Leer más »

La impotencia de la política (I)

Parece razonable afirmar que no hay frustración sin expectativas, aun cuando la única expectativa que tengamos sea la de no frustrarnos demasiado. Y en ningún sitio es más claro el papel central de las expectativas en los estados de ánimo como en la esfera política, por la sencilla razón de que esperamos mucho de ella. 

Leer más »

El hombre y sus microbiomas

Durante la vida anterior de esta revista, allá por mayo de 2009, escribí un largo ensayo titulado La biodiversidad invisible. Ya entonces me referí a las sorpresas que podía depararnos el estudio de nuestro microbioma. Proponía entonces reformular la frase orteguiana de «el hombre y sus circunstancias» (Meditaciones del Quijote):

Leer más »

¿Quién se acuerda del cambio climático?

Cuando nos despertemos de la siesta de la crisis económica, el dinosaurio del cambio climático seguirá ahí, aburrido y triste, pero igual de vigoroso y amenazante. Como los creyentes tibios, que se acuerdan de la religión cada siete días, los ciudadanos en general parece que se acuerdan del cambio climático, si lo hacen, cada siete años, que es la periodicidad de publicación de los informes del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (conocido por su acrónimo en inglés, IPCC). 

Leer más »

Cabaret

«El primer agujero fue un éxito. Prueba con el segundo», dicen los anuncios publicitarios de The Hole 2, con un grado de sutileza que predice al dedillo la del espectáculo. Al mismo tiempo, aclara la página web oficial, «si no has visto el primer show no pasa nada, te lo pasarás estupendamente bien». Me dirán que soy un cínico, pero tengo la impresión de que, detrás de esas líneas, hay un esfuerzo muy calculado, no sólo por atraer al mayor público potencial (lo normal en publicidad), sino por otorgarles a ambos espectáculos un mismo sello de calidad. Y es como si The Hole, que actualmente cuenta con dos versiones en cartelera, la nueva en Madrid y la original en Barcelona, aspirase a convertirse en marca. ¿Qué viene a vendernos? 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas