Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El mejor día de la historia reciente de España

A lo largo del siglo XX y muy especialmente durante la segunda mitad de la centuria, la historia tradicional, centrada en acontecimientos concretos y en personajes decisivos, fue perdiendo peso específico a favor de las múltiples corrientes de renovación que, stricto sensu, hundían sus raíces en fechas muy anteriores.

Leer más »

Florencia, 1527

Nicolás Maquiavelo (1469-1527) es un personaje real que, en sus cincuenta y ocho años de existencia, combinó la acción y la reflexión, pero que -punto muy diferencial- está entre quienes, como Bonaparte o De Gaulle, han dado lugar a un adjetivo: maquiavélico. Calificativo que, aplicado sobre individuos o conductas, se emplea a veces como un elogio (inteligente, astuto) y en otras ocasiones con ánimo de denostar o incluso descalificar, en el sentido de equivalente a ser alguien amoral, carente de escrúpulos o límites. 

Leer más »

Vargas Llosa y Fernando Savater: paralelismos y divergencias

Elogiados y vituperados con el mismo fervor, Mario Vargas Llosa y Fernando Savater han protagonizado itinerarios vitales con indudables paralelismos. Ambos se movieron en el terreno del radicalismo político. El Nobel peruano fue comunista hasta que el desencanto con la Revolución cubana le impulsó hacia una vigorosa ruptura con el marxismo. Desde entonces, Vargas Llosa ha transitado por la democracia cristiana, la socialdemocracia y el liberalismo. Fernando Savater simpatizó con el anarquismo, rebelándose contra el Leviatán, ese Estado que diluye las diferencias individuales mediante la coacción y la invasión de todas las esferas de la vida humana. 

Leer más »

La identidad europea y el islam

El mito de Europa es, en su origen mismo, una parábola de partición y alienación. Zeus, camuflado como un dócil toro blanco, secuestra a la doncella Europa de su tierra natal en Fenicia y se la lleva a Creta, donde le ofrece regalos y auxilio. Europa entra en la leyenda, y luego en la historia, al dar la espalda a sus orígenes levantinos. Se convierte en la amada de Zeus sólo en virtud del exilio. De manera más abstracta, el mito de Europa sugiere que los vestigios de «diferencia» –otros lugares, otros pasados– constituyen una parte esencial de la identidad misma de Europa en cuanto continente. No puede sorprendernos, por tanto, que Europa haya tenido que enfrentarse constante y ambivalentemente a cuestiones de identidad y diferencia. Como continente y como «civilización», Europa ha conseguido de forma persistente la definición en relación con aquello que ha repudiado y mantenido a distancia. 

Leer más »

La herencia recibida (I)

La región nororiental de China ha sido tradicionalmente conocida como Manchuria, la tierra de los manchús. De allí procedía la dinastía Qing (también llamada, lógicamente, dinastía manchú), que gobernó China entre 1644 y 1912. Manchuria –por cierto, un apelativo que en la China comunista ha caído en desuso para dejar paso a Dongbei o región nordeste– ha tenido una enorme importancia en la historia reciente del país. Allí comenzó, con el incidente de Mukden (el nombre manchú de la actual ciudad de Shenyang), la ocupación japonesa (1931-1945) y allí llegó también el principio del fin del régimen nacionalista del Kuomintang (KMT) de Chiang Kai-shek.

Leer más »

La historia islámica de la península Ibérica

El lector que vaya a comprar el libro de Ignacio Olagüe creyendo que es un estudio sobre la presencia de comunidades musulmanas en Occidente se verá, sin duda, sorprendido al comprobar que nada tiene que ver con lo que su título parece sugerir. Se trata, en efecto, de la reedición de una obra compuesta hace ya varias décadas para ofrecer una nueva interpretación de la historia islámica de la península Ibérica. Publicada por vez primera en francés en 1969 con el provocador título de Les arabes n'ont jamais envahi l'Espagne (Los árabes nunca invadieron España) y luego en español en el año 1974 por la Fundación Juan March, en una versión ampliada, esta última es la que ahora se reedita.

Leer más »

¿De quién es el paraíso?

Serafín Fanjul, en el número 96 de Revista de libros (diciembre de 2004), responde a mi reseña de su libro aparecida anteriormente en la misma revista (núm. 94, octubre de 2004). Junto con algunas puntualizaciones (luego volveré sobre ellas), la queja fundamental que expone Fanjul podría resumirse de la siguiente forma: — Hay «tantos arabistas» (yo sería uno de ellos) que no le perdonan que critique en voz alta «el abuso que se está haciendo en nuestros días de la idealización beata y boba de al-Andalus», abuso ante el que esos arabistas permanecen en silencio. — Fanjul afirma no haberse arrogado el mérito de haber descubierto el abuso de al-Andalus, pero sí de haber aportado su granito o su montaña

Leer más »

Nacionalismo, arabismo y otros ismos

Para desmontar argumentos contrarios no hay nada como crearlos uno mismo, inventar lo que los textos no dicen y adjudicárselo al adversario (real, supuesto u obligado). A veces la cosa pasa de castaño oscuro cuando a un autor no sólo se le interpreta mal, sino que se recortan párrafos (alusión a la pág. XXVI) para que signifiquen lo que no dicen o, ya el colmo, se le endosan posturas contradichas expresamente en el mismo libro, probando, como mínimo, que el crítico no lo ha leído entero. Todo vale. Viene esta consideración inicial a propósito de algunas críticas especialmente agresivas dedicadas a mi obra Al-Andalus contra España. La forja del mito, como la aparecida en Revista de libros (n. o 81,

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas