Buscar

Por una literatura de Canadá

Nada se acaba

Margaret Atwood

Barcelona, Lumen, 2015

Trad. de Miguel Temprano García

408 pp. 21,90 €

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Leídas las primeras páginas de Nada se acaba, y ante la necesidad de saber algo más acerca de la autora, cerré el libro. Levé anclas desde el puerto de Google y, al poco, había trazado una semblanza literaria de Margaret Atwood. Hasta ese momento yo la conocía como autora de The Penelopiad (2005), reinterpretación contemporánea de la polémica reina itacense, incluida en la colección Canongate Myth Series, donde varios autores ofrecieron su lectura personal de un mito clásico. Pero si Atwood es una best-selling autor, se debe a otras obras suyas, las más leídas mundialmente, que son The Handmaid’s Tale (1985) y la trilogía compuesta por Oryx y Crake (2003), The Year of the Flood (2009) y Maddaddam (2013). The Handmaid’s Tale, o El cuento de la criada, es una distopía escalofriante, la de un mundo controlado por hombres que sólo necesitan de la mujer para servir o fecundar (si la utilidad de las mujeres se hubiera limitado a fecundar, no sería una distopía verosímil). Las novelas de la trilogía plantean, asimismo, un futuro distópico que lleva al extremo los efectos del calentamiento global. Atwood no sólo trata estos asuntos de forma teórica en sus novelas, sino que ejerce un activismo social y proambiental como persona física en distintos escenarios. No podía dejar de estar presente por ello en cumbre del clima de París del año pasado.

En cualquier caso, el nombre de esta escritora galardonada con el premio Príncipe de Asturias en 2011 se vincula a una literatura feminista y ecologista (es así como aparece retratada en un 98,8% de los artículos, reseñas y entrevistas que he encontrado en la Red), aunque también sea conocida como maestra del humor negro y la ciencia ficción, género que ella ha dado en llamar «ficción especulativa». Lumen traduce ahora Nada se acaba, una novela publicada originalmente en 1979. Esta obra no es ciencia ficción y, en apariencia, nada tiene que ver con la ecología ni con el feminismo pero, asimismo, refleja el alma de la escritora. Atwood se descubre en esta lectura como lo que, a mi juicio, ella es por encima de otras cosas: una autora canadiense, una mujer, natural de Canadá, que escribe. Aunque, ¿qué conocemos de la literatura canadiense? ¿Hay una literatura canadiense? Si así fuera, ¿qué la caracteriza? ¿Cuál es su canon? Y, por último, ¿son mujeres las figuras más sobresalientes de la literatura canadiense actual? Es esta una pregunta-boomerang lanzada al vacío y que tal vez regrese para golpearnos, pero no es improcedente mencionar a Alice Munro, premio Nobel en 2013, y a Anne Carson, otra de las figuras más sobresalientes de la literatura canadiense angloparlante contemporánea.

The garrison mentality

Además de novelista y activista, Atwood es poeta y crítica literaria. En la disciplina de la crítica se formó como discípula del célebre teórico literario canadiense Northrop Frye, conocido por su Anatomy of Criticism y su definición del héroe. Frye fue su profesor en la universidad cuando ella planeaba irse a Francia, convertirse en bebedora de absenta, contraer tuberculosis y morir joven como Keats. Fue él quien le aconsejó hacer un posgrado. En algunos ámbitos de la academia, Frye ha quedado obsoleto, porque sus teorías sólo son oportunas para las obras del canon occidental. Además, existió en el umbral y al margen de la arrasadora posmodernidad. Por este motivo, la mirada de Frye se ha tildado de eurocéntrica, no universalizable y anacrónica frente a teorías como la feminista, queer o poscolonial. En su defensa, Harold Bloom alegó que no es reduccionista arrojar luz sobre una única parcela de la realidad. Pero lo que ahora más nos interesa de lo que hizo Frye es que definiera la imaginación canadiense del siglo. Frye acuñó el término «the garrison mentality» para referirse a un tema común subyacente tanto al cine como a la literatura de Canadá. Significativamente, esta idea funciona como un núcleo unitario entre la Canadá angloparlante y la Canadá francófona: ¿una solución al problema del separatismo? Ahora, en Canadá, la unidad nacional no es conflicto, pero en los años setenta, cuando Atwood escribió Nada se acaba, los quebequeses estaban haciéndose notar. La identidad es aquello que te hace distinto. Tal vez la mentalidad garrison, más que un tema, sea una actitud. Se refiere al afán con que los personajes de ficción miran al exterior, al tiempo que construyen muros metafóricos que los protegen de lo externo. Esta actitud sería parte constitutiva de la identidad canadiense por razones históricas. Aparece ante el temor al vacío del paisaje canadiense y el temor a la opresión de otras naciones, primero Inglaterra y, después, Estados Unidos.

Atwood recoge este asunto ideado por Frye para explorarlo con mayor profundidad en su polémico, por lo poco ortodoxo en el ámbito de la crítica, Survival. A Thematic Guide to Canadian Literature (1971). Atwood formula el motivo central de la literatura canadiense como la tensión entre lo salvaje y lo domesticado. Lo salvaje no percibido únicamente bajo el prisma del miedo, sino como el motor de un deseo, un deseo de retornar al mundo natural: la arcadia del imaginario de los indígenas, primeros habitantes de esa tierra que han impregnado el inconsciente colectivo de Canadá, volviéndola una tierra no del todo domesticable. Esta lucha existencial se traduce en lo literario como una tensión entre el canon literario inglés occidental y la realidad canadiense. En este proceso de búsqueda de identidad y deseo de diferenciarse se han visto los canadienses gran parte de su historia. Primero querían diferenciarse de los ingleses, y ahora de su país vecino. Con la intención de ilustrar la distinción entre ambos países (Estados Unidos y Canadá), Atwood propone una metáfora muy efectiva: en una entrevista para Chicago Review, dice algo así como: «En la literatura estadounidense matas al animal, y es un logro. En la literatura canadiense, matas al animal y has hecho algo malo». Mientras que en Estados Unidos la naturaleza es algo hostil que hay que vencer, en Canadá todavía predomina una idea arcádica y pastoril: es algo que hay que preservar.

La vida antes del hombre

Leonard Cohen también es canadiense. Una de mis canciones favoritas de Cohen se llama Dance me to the end of love. Me viene ahora a la mente porque la excusa argumental de esta novela son los últimos coletazos, la coda o la resaca de un amor. El título original de Nada se acaba es Life Before Man: «La vida antes del hombre». Aunque la trama principal del libro la articule el final del matrimonio de Nate y Elizabeth, la piedra angular del relato es el Museo de Historia Natural de Toronto (el Royal Ontario Museum), que acoge un importante trabajo arqueológico sobre los dinosaurios. El tiempo del relato son los años setenta, el momento de los sándwiches, los divorcios y el auge de los centros comerciales, también en Canadá. Hace años que Nate y Elizabeth viven, pero no duermen, juntos, pues han acordado que estar bajo el mismo techo es lo más conveniente para sus dos hijas pequeñas. Ambos tienen relaciones con otras personas y se lo cuentan con una naturalidad no exenta de dobleces. Al comienzo de la historia, Elizabeth está atravesando una crisis vital grave tras el suicidio de un amante al que abandonó. Entretanto, Nate conoce a Lesje, paleontóloga del Museo, y los acontecimientos se precipitan. Si el museo y la conservación de los fósiles de los dinosaurios son una pieza clave de la narración es porque el origen y la historia son los temas reales que trabaja Atwood en esta novela. Los personajes no son felices porque interfieren sus creencias, su clase social, sus valores, su nacionalidad, la de sus padres, la de sus abuelos, su tradición, familia, religión y educación. Y entretanto los fósiles son una llamada a la tranquilidad, porque antes de que existiera el hombre ya había vida. Atwood tiende una huida o un puente hacia la intrascendencia, al tiempo que canta su imposibilidad.

De la independencia de Canadá

Marshall McLuhan también es canadiense. Escribió Understanding Media. The Extensions of Man (1964), fue él quien dijo «el medio es el mensaje» y «vivimos en una aldea global». Los países, los pueblos, las personas buscan aquella identidad bajo la que refugiarse y en tiempos en los que las señas identitarias se difuminan, los comportamientos psicóticos se multiplican. En 1960 se inicia en Quebec la llamada «Révolution Tranquille» o «Quiet Revolution». En 1963 se establece una Comisión de Bilingüismo y Biculturalismo. En 1965 se habla de la mayor crisis en la historia canadiense. René Levesque funda del Partido Quebequés en 1968. Poco después, en 1969, el primer ministro Pierre Trudeau toma medidas y refuerza el federalismo, reconociendo la igualdad del francés y el inglés en todas las instituciones. A pesar de los intentos de Trudeau, la Révolution Tranquille tuvo un final dramático con los atentados terroristas del Frente de Liberación de Quebec, perpetrados en octubre de 1970, dando lugar a la llamada «crisis de octubre». Entre 1962 y 1970, el Frente de Liberación de Quebec perpetró aproximadamente un atentado cada cuatro días. La respuesta del Gobierno federal fue desmesurada e impropia de una democracia avanzada: declaró el estado de guerra en la ciudad de Montreal y su área metropolitana y sofocó la violencia, no tanto así la necesidad de autodeterminación. No se modificó la Constitución canadiense para reconocer oficialmente el bilingüismo hasta 1982. En las elecciones de 1993, el bloque quebequés recupera presencia electoral y vuelven a reajustarse las condiciones del sistema federal. Pero los economistas comienzan a percibir otro problema más grave, tal vez el problema de fondo: Canadá depende económicamente de Estados Unidos. Los bancos canadienses comienzan a invertir en el extranjero durante la década de los noventa, hacia Asia e Iberoamérica. Pero el país sigue en manos de los estadounidenses, así que la independencia de Quebec ha de pasar a un segundo plano para abrir paso al sentimiento que sí aglutina a anglófonos y francófonos: la independencia de Canadá.

La ficción especulativa

Atwood prefiere llamar a sus ficciones distópicas con la denominación de “ficción especulativa” antes que “ciencia ficción”. El género de la ciencia ficción se asocia a lo imposible y de tintes fantásticos, mientras que especular apunta a aventurar hipótesis plausibles. Atwood creció en una zona boscosa de Canadá, es hija de un entomólogo forestal y hoy día es miembro de Amnistía Internacional y Birdlife International. Cuando ella aún estaba formándose, eran muy pocos los escritores canadienses de alcance mundial, y menos aún las escritoras. Su obra The Year of the Flood, o El año de la inundación (2009), ha sido descrita por la editorial Bloomsbury como una obra maestra de las distopías. A la pregunta que le plantea The New York Times sobre qué es lo que más le preocupa del cambio climático (como parte de una encuesta a distintos autores, científicos y figuras públicas), Atwood contesta que lo más preocupante es la muerte del océano, pues si él muere, nosotros moriremos. También ha escrito un libro en el que habla de la deuda, Payback. Debt and the Shadow Side of Wealth (2008). Situaciones como la de la crisis económica mundial de estos últimos años difuminan la línea que separa la ficción especulativa de Atwood de la realidad. Ella afirma que los eventos que narra en sus libros podrían suceder con facilidad. En otra entrevista concedida durante el Festival Literario Internacional de Hong Kong, expresó que aunque nadie tienen el poder de predecir el futuro, estos libros se escriben para que futuros como los que retratan puedan evitarse, para que no sucedan. Queda claro que la posible suerte de la raza humana le parece a Atwood un tema bastante interesante. Después de todo esto yo todavía me pregunto si ¿será posible que corramos la suerte de los dinosaurios? Las conjeturas de la comunidad científica son avasalladoras. Aunque Atwood, muy en la línea de Augusto Monterroso, se rinda ante la historia y la memoria: seguro que los dinosaurios también se creyeron eternos.

Laura Pavón es filóloga y crítica literaria.

image_pdfCrear PDF de este artículo.
img_blog_1242

Ficha técnica

7 '
0

Compartir

También de interés.

Este muerto está muy vivo: el legado de Sabino Arana

Ciento cincuenta años después de su nacimiento, Sabino Arana Goiri (1865-1903) sigue siendo sin…