Confirmación de subscripción al boletín de
Revista de libros
Querido lector:
Por la ley de protección de datos, nos hemos visto obligados a suprimir, entre los suscritos al boletín de novedades, las direcciones electrónicas que no iban acompañadas del nombre y apellidos del interesado. Si desea recibir el boletín, le rogamos que actualice sus datos: nombre y apellidos. Será inmediatamente incorporado como suscriptor del boletín.
Tras presentar sus excusas por este incidente, le envía un cordial saludo
Revista de Libros

[newsletter_signup]Signup for the newsletter[newsletter_signup_form id=3][/newsletter_signup]
[newsletter_confirm]Thanks for your interest![/newsletter_confirm]
[newsletter_unsubscribe]Do you really want to unsubscribe?[/newsletter_unsubscribe]

Nuestros últimos artículos

Consecuencias económicas del separatismo catalán
En este artículo se analizan las consecuencias del movimiento separatista sobre la economía y la sociedad catalanas, así como la decadencia de Cataluña

Xi tiene un plan
Hace un par de semanas la noticia era que a Xi Jinping lo habían exaltado a la máxima posición en el seno de su partido. Se ha insistido mucho en la importancia de esa decisión del 6o Pleno del Decimonono Congreso sobre la historia del partido y el lugar del Pensamiento XJ Etcétera (resulta cansino repetir a cada paso la tira de términos que cualifican y realzan su simpar contribución) con la mirada puesta sobre todo en el futuro

El Banco de España, antes y después de la unión monetaria. Una visión desde el interior
El Banco de España es una de las instituciones financieras más antiguas del mundo. Se creó en 1782 con el nombre de Banco de San Carlos y en 1829 cambió su denominación por la de Banco de San de Fernando. Pocos años después, en 1856, adoptó su título actual de Banco de España. Se trata de unos de los bancos centrales con más larga historia. El tercero en el tiempo, después del Banco de Suecia (1668) y del Banco de Inglaterra (1694); y fundado antes que el Banco de Francia (1800) o el Banco de Portugal (1846).

Mentiras y posverdades
Se diría que hablamos menos de las fake news y de la posverdad desde que no está con nosotros el malo perfecto, que era Donald Trump; aunque su regreso no puede descartarse a la vista de la decepcionante trayectoria que sigue la presidencia de Joe Biden en ese geriátrico en que se ha convertido la democracia estadounidense.

La trampa de la proyección exponencial indefinida
Las recientes noticias con datos y análisis sobre la desaceleración, si no agotamiento, del modelo de crecimiento chino se suceden unas a otras con cada vez menos distancia temporal entre ellas. Esta desaceleración tiene menos que ver con la pandemia,

Sobre lenguas mordidas y bocas cerradas
«En nuestra globalizada ‘sociedad de la información’ se ha instalado la desinformación de la mano de dos fenómenos sintomáticos de nuestro tiempo: la corrección política y la posverdad, manifestaciones contemporáneas de la quiebra de la racionalidad y la estupidez».
