La pandemia y las cuentas chinas
¿Más de 900.000 fallecidos por Covid-19 en Estados Unidos frente a 4.636 en China? Esa es la cifra aceptada sin mayor discusión por muchos medios. La gran sorpresa es que China no se ha movido de esos 4.636 fallecidos por Covid-19 que reconoció oficialmente antes de abril 2020. ¿Ni un solo muerto durante las sucesivas oleadas de las variantes del virus? Ninguno.
Ya es hora de trazar la línea de las pensiones
En un marco de cambio tecnológico disruptivo, que provoca un rapidísimo cambio productivo, y altera el mercado y la naturaleza del trabajo, pretender que la Seguridad Social siga como en los veinte o cuarenta últimos años, dando cada vez “mejores” pensiones por cada euro cotizado, mientras se degradan los salarios (esto sí que es nuevo frente al pasado) y la calidad de los empleos, es no querer ver la realidad

Se vende integridad
Una madre cuya presencia se reduce a una torpe llamada telefónica desde un sanatorio. Un padre en silla de ruedas que prepara la herencia de sus hijos en las ruinas de un palacio modernista. Un medio hermano escapista.

Ovejero: una razón militante
El año pasado daba cuenta en estas páginas de la edición revisada del libro A favor de la razón>/em>, de Miguel Ángel Quintanilla, uno de los pioneros que, en la España de los sesenta, contribuyeron a difundir la lógica matemática, la filosofía analítica y de la ciencia junto con Manuel Sacristán, Javier Muguerza, Jesús Mosterín y algunos más.

Hannah Arendt ante el mundo hispánico
Hasta ahora sabíamos de la amplia recepción que la prolífica y vigorosa obra de Hannah Arendt tenía y sigue teniendo en la república española de las ideas, pero estábamos prácticamente a ciegas acerca del interés de esta intensa y célebre filósofa por nuestra realidad histórica. Parecía que el vínculo era estrictamente unilateral, pero en este libro Agustín Serrano de Haro nos persuade de que también en el otro polo se prestaba atención a los acontecimientos de España.

Conservar la memoria
Han pasado 13 años desde la primera publicación de esta novela. Si bien, en aquel entonces el terrorismo padecido durante décadas estaba cerca de anunciar el cese definitivo de su actividad armada, la historia se vuelve cada vez más Historia y quienes nacieron en aquellos años obvian lo ocurrido de igual modo que se sorprenden al descubrir una cinta de casete o de VHS.

Editores. ¿Un oficio necesario o maldito?
Yo empecé mi carrera literaria por la escritura, incluso por una poesía aún inédita, pero en 1996 se me atravesó el oficio del título cuando con varios amigos y colaboradores fundamos El Malpensante, revista que he dirigido durante casi veinte de los 27 años que lleva saliendo en Colombia.

«El más sagaz e importante de los filósofos alemanes del Estado, no un nazi cualquiera»: el caso Carl Schmitt
«Creador y destructor simultáneamente» (Zarria, Maschke, 2019: 259), el contradictorio Carl Schmitt está de moda. La proliferación de estudios sobre este jurista alemán da fe de ello. Ya sea por la calidad de su obra o ya sea por su controvertida biografía, Schmitt genera odios y amores a partes iguales. Al igual que Maquiavelo, Hobbes y otros clásicos del pensamiento, el germano divide espíritus, lo que hace de él un autor interesante.






«El más sagaz e importante de los filósofos alemanes del Estado, no un nazi cualquiera»: el caso Carl Schmitt
Series temáticas RdL
Series de artículos inspirados en un tema o motivo tomado del arte, la ciencia, el teatro, la moral, la política, la literatura o las costumbres. En ediciones anteriores de RdL, se reservó un lugar específico para estas composiciones de carácter marcadamente personal. Representan el equivalente al verso libre en poesía: no obedecen a la pauta prefijada de la reseña, o del ensayo sobre un tema académico. Están escritos con un estilo suelto y un tono personal. Más de una vez, el autor se adentra en el territorio de la ficción.