Buscar

Henry Corbin y la imagen del alma

image_pdfCrear PDF de este artículo.

«Como ves, hijo mío, aquí el tiempo se hace espacio» (zum Raum wird hier die Zeit), le dice Gurnemanz a Parsifal. La «filosófica frase» de Richard Wagner, podría servirnos como emblema para figurar la obra del gran filósofo e islamólogo parisino Henry Corbin (1903-1978), del que se acaban de cumplir los cien años de su nacimiento (14 de abril), centenario que ha motivado un reciente homenaje en Madrid (Casa de Velázquez, Universidad Complutense e Instituto Francés) y lo habrá de suscitar próximamente en París. La publicación de estos tres libros también constituye un homenaje a Corbin, cuya obra había permanecido sin traducir al castellano hasta 1995, en que apareció su fundamental estudio sobre la imaginación creadora de Ibn'Arabi. Estos tres libros se suman a todos los que se han venido publicando en estos últimos años y contribuyen a hacer más comprensible el riquísimo y complejo pensamiento de Corbin, dedicado plenamente a hacer visible la imagen del alma. En efecto, la obra de Corbin desciende en nuestro mundo cual una Jerusalén celestial anunciando una nueva tierra. Equipado con la mejor filosofía que le ofrecía su mundo, la fenomenología de la Europa de los años treinta, la de Heidegger –de quien había sido traductor–, Corbin encontró en las tierras y en las bibliotecas de Irán los fundamentos metafísicos para una comprensión de la interioridad. A la fenomenología del espíritu hegeliana opuso una construcción «otra» en la que el individuo y la persona sustituían al Estado totalitario, las formas concretas a la abstracción absoluta, y el mundo escindido entre materia y espíritu del dualismo cartesiano se vio abierto a una tercera dimensión, sólo sugerida por Kant: la de la imaginación y el mundo imaginal, hecho de lo sensible y de lo inteligible, mezcla de cuerpo y espíritu, espíritu y cuerpo. La hermenéutica de Henry Corbin, su hacer presente los textos del Irán antiguo, lugar privilegiado del cruce de tres grandes culturas (zoroastrismo, neoplatonismo e islam chiíta), supone la actualización de una aguda mirada procedente del pasado que se instala en nuestro mundo desacralizado, en nuestra tierra desierta, tan devastada como la del castillo del Graal, para reinstaurar un estado de espera: a la espera del alma en un tiempo que se ha hecho espacio. EL TIEMPO HECHO ESPACIO Tiempo cíclico y gnosis ismailí reúne dos estudios («El tiempo cíclico en el mazdeísmo y en el ismailismo» y «Epifanía divina y nacimiento espiritual en la gnosis ismailí») escritos para sesiones del grupo Eranos y que fueron publicados por vez primera en 1951 y 1954 (Eranos Jahrbuch, XX y XXIII). Todavía no se ha escrito la monografía sobre el grupo Eranos que Corbin anunciaba en sus reflexiones acerca de este fenómeno («Le temps d'Eranos», Henry Corbin, L'Herne, ed. Christian Jambet, París, 1981), pero no hay duda de que tendrá que llegar el momento en que se valoren las ideas y las creencias que encontraron forma en las conferencias y conversaciones que desde 1933 tuvieron lugar todos los veranos en el lago Ascona gracias al mecenazgo de la señora Olga Fröbe-Capteyn, y se compare el pensamiento de hombres de procedencia diversa, salidos de las más diversas disciplinas, tales como Carl Gustav Jung, Mircea Eliade, Gershom Scholem y el propio Corbin. Muchas afinidades, pero también diferencias, se saldaban en la exigencia de trascender las fragmentaciones académicas en busca de la articulación de una simbólica que hiciera posible una comprensión global desde la experiencia particular. Es dentro de este marco donde hay que situar este libro de Corbin, cuya intención primordial consiste en desplegar la idea de un tiempo cíclico frente a la concepción del tiempo lineal: «El tiempo cíclico, pasando, supone la abolición del pasado, lo metamorfosea en porvenir de una cercanía creciente. No aleja del origen, sino que reconduce a él; presupone en el ser del que es la forma y que se convierte en su origen esa dimensión propia que hemos denominado dimensión-arquetipo y que es aquí su forma original en el universo primigenio del Ángel» (pág. 68). Ambos estudios se ocupan de la floración de la angelicidad que supone la apertura al mundus imaginalis, que es el mundo del ángel, real absoluto, y con ella la ruptura de la linealidad del tiempo histórico y cronológico. A la geografía visionaria, aquella que no se encuentra en nuestros atlas, corresponde la hierohistoria, camino de retorno en el que el origen y el futuro se unen en un mismo punto. El despliegue de la noción de tiempo cíclico conduce a Corbin y a su lector por la angelología y por el docetismo, la cristología angélica del cristianismo esotérico. LA IMAGEN DEL TEMPLO El segundo libro, Templo y contemplación, reúne cinco ensayos escritos en distintas épocas –«Realismo y simbolismo de los colores en la cosmología chiíta» (1972), «La ciencia de la balanza y las correspondencias entre los mundos en la gnosis islámica» (1973), «Templo sabeo e ismailismo» (1950), «La configuración del templo de la Ka'ba como secreto de la vida espiritual» (1965), «La imago templi frente a las normas profanas» (1974)– y apareció como libro póstumo en Flammarion en 1980. También estos cinco estudios habían sido preparados para el círculo Eranos y Corbin había manifestado ya su intención de reunirlos y publicarlos como libro bajo ese título. El primer estudio, acerca del simbolismo cromático, se añade al anterior acerca de El hombre de luz en el sufismo iranio (Siruela, Madrid, 2000), en el que se trataron los «fotismos coloreados» según los distintos grados de iniciación en la mística sufí. Los demás profundizan desde otro ángulo, justamente el del templo, en la imagen, tratada en el asunto del «encuentro con el ángel» principalmente en Avicena o el relato visionario (Paidós, Barcelona, 1995), en la imaginación, abordada esencialmente en su Ibn'Arabi (Destino, Barcelona, 1995) y en el tercer mundo o mundo imaginal, desarrollado en Cuerpo espiritual y tierra celeste (Siruela, Madrid, 1996). La visión de la ciudad-templo en el interior del alma adquiere en este libro auténtica visibilidad a partir del comentario y análisis de los diagramas, fruto de la meditación, y de la reconstrucción del templo del Graal desde la continuación que hiciera Albrecht von Scharfenberg al Parzival de Wolfram von Eschenbach, hasta la obra del visionario Enmanuel Swedenborg. Una reflexión sobre nuestro mundo devastado y devastador del templo interior acompaña estas páginas: «Cuanto más extiende el hombre su dominación y más quiere estar su ambición a la medida de lo que denomina cosmos y cósmico, más también se condena a introducir el rigor llamado científico en su vida, de modo que, al ejercerse sin contrapartida las fuerzas de colectivización y socialización, escapa al ser humano toda iniciativa que le lleva a la búsqueda de su individualidad espiritual, de su templo. Más aún, es la idea misma de esta búsqueda lo que es abolido, y con ella toda idea de una potestas clavium que permita al hombre individual abrirse una salida fuera del círculo bajo cuya opresión ha sucumbido lo que antaño se había llamado el alma» (pág. 251). LA PERSONA La paradoja del monoteísmo contiene tres ensayos escritos poco antes de su muerte. El primero de ellos da título al libro y fue escrito para la sesión de Eranos de 1976. El segundo se titula «Necesidad de la angelología» (1977) y el tercero, «De la teología apofática como antídoto del nihilismo» (1977). En estos ensayos Henry Corbin abre un espacio para tratar de un modo específico lo que ha sido un motivo recurrente en su obra, a saber, que no es posible una experiencia de lo divino en un monoteísmo absoluto sin caer en la idolatría metafísica, y que las teofanías bajo las formas angélicas constituyen la única posibilidad. A lo largo de toda su obra, Corbin aboga por una experiencia «personal» de Dios. La única visión real es aquella en que lo uno y lo múltiple emergen de modo indesligable: «Así desaparece el monoteísmo abstracto que opone un ente divino (Ens supremum) a un ente creatural. Éste es integrado en el advenimiento mismo de la señorialidad de su señor. Es su secreto. Uno y otro son compañeros de una misma epopeya teogónica. En verdad, ese secreto se origina en la determinación inicial con la que hace eclosión la totalidad de los nombres divinos que postulan la multitud de las teofanías […]. Esta función epifánica se entiende en el nivel de una catóptrica (ciencia de los espejos) esotérica. No puede ser salvaguardada, lo comprendemos ahora, más que por la ontología integral, superando toda antinomia de lo Uno y lo múltiple, del monoteísmo y el politeísmo, por la integración de la integración, que integra el Todo unificado con el Todo diversificado» (pág. 38). Esta totalidad, necesariamente paradójica como la que supera el dualismo, supone una apertura de la mirada ante un horizonte ampliado e implica una espiritualidad en la que, a diferencia de otras, el individuo y la persona no se encuentran aniquilados. Constituye también un rasgo común a los miembros del círculo Eranos, en especial compartido por Carl Gustav Jung, para quien el proceso de individuación constituía la verdadera realización del hombre en tanto que tal. El retorno de Henry Corbin al pasado iranio para traerlo a nuestro presente no puede dejar de tener efecto. La visión especular de la imagen del ángel, del templo, del Señor, en la tierra de las visiones o en el mundo intermedio, no puede ser una realidad abolida. Y no puede serlo porque el tiempo no sólo es irreversible. El materialismo tiene que ceder paso a la mirada que existirá, y en la que de nuevo el alma descenderá como una Jerusalén celestial. La obra de Corbin ofrece además una hermenéutica que ilumina la espiritualidad del Occidente europeo, permitiendo así la recuperación tanto de textos como de una iconografía que hasta el momento no había sido leída en la clave de imagen del alma. La riqueza del sentido de su obra, y con ella la pluralidad posible de lecturas se manifiesta, por ejemplo, en la recepción que de ella encuentro en el último de los grandes proyectos filosóficos de nuestro mundo, debido a Peter Sloterdijk: Esferas. Esta obra, cuyo primer volumen acaba de ser publicado en castellano (Siruela), puede leerse como un Sein und Raum (complemento del Seinund Zeit de Heidegger), un Ser y espacio, y también como una renovada poética del espacio, pues efectivamente la obra está inspirada por aquel gran estudioso de lo imaginario que precedió a Corbin: Gaston Bachelard. Partiendo de la realidad de «la intimidad de lo redondo», Peter Sloterdijk se sumerge en el invisible mundo de la interioridad desde una espectacular combinación de disciplinas –la biología, la psicología (Béla Grunberger), la antropología (Thomas Macho), de modo especial– para percibir desde diferentes pespectivas la bi-unidad que reina en la esfera. La placenta es el nobjeto, el Mit, que acompaña al recién nacido cuya historia comienza realmente en la protohistoria que es el feto materno. De la placenta al ángel no hay una excesiva distancia en la obra de Sloterdijk. Después de comentar a Shorawardi (en la edición y comentarios de Henry Corbin: L'Archange empourpré, París 1976), Sloterdijk sostiene: «pero, desde el punto de vista psicológico es mucho más fructífera su angelología, ya que –sin concesiones a los giros unionistas malentendidos de autoaniquilación [se había referido antes a la mística Margarita Porete]– ha llevado, si no al concepto, sí a la imagen de la complementariedad originaria, creativamente anticipadora de las almas. Crea desde la fuerza simbolizante de la buena separabilidad, que se manifiesta como dualidad primordial cuyas huellas se muestran no sólo en el hemisferio islámico, sino también en el cristiano. La doctrina de los ángeles es uno de los accesos históricamente imprescindibles a la teoría de las cosas mediales» (pág. 511). Impresionante el comentario al génesis, la expulsión del Paraíso, de este filósofo alemán, como la explosión de la esfera y, por tanto, de la bi-unidad originaria, para dar entrada a una multiplicidad y con ella, a la madurez. Pero no vamos a entrar ahora a comentar esta obra genial, llena de sugerencias, y que suscita además miles de preguntas (entre ellas, por ejemplo, me gustaría conocer ampliamente la posición de Sloterdijk con respecto a la philosophia perennis ), sino que sólo queríamos señalar cómo uno de los puntos centrales del pensamiento corbiniano, esto es, el encuentro del alma con el ángel, se encuentra repensado y ricamente recreado en la última obra de la filosofía alemana actual.

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Ficha técnica

7 '
0

Compartir

También de interés.

Penélope rediviva