Pierre de Marivaux, El juego del amor y del azar. Enric Cambray, Álex Casanovas, Rubèn de Eguía, Guillem Gefaell, Vicky Luengo, Bernat Quintana, Mar Ulldemolins. Dir.: Josep Maria Flotats. Teatro María Guerrero, 6 de noviembre. Hasta el 23 de noviembre.
En época en que Francia empezaba a dejar atrás la gran tradición oratoria de Racine y Molière, Pierre de Marivaux (1668-1763) se hizo famoso por escribir comedias con pocos apartes, menos monólogos y floridos coloquios que, con frecuencia, parecen entretejerse sobre la nada misma.
Leer más
Henry Purcell, King Arthur or the British Worthy. The King’s Consort and Choir. Dir.: Robert King. Auditorio Nacional, 6 de noviembre.
Henry Purcell (1659-1695) fue un hijo de lo que los británicos llaman la Restauración, esto es, la reposición del régimen monárquico en 1660 tras los convulsos años de guerras civiles y de gobierno republicano protagonizados por Oliver Cromwell. La muerte de éste acabó traduciéndose meses después en el regreso de Carlos II, el hijo del rey ejecutado en 1649 «por la Providencia y la necesidad».
Leer más
Sabina Berman, Testosterona. Paula Cancio, Miguel Ángel Solá. Dir.: Fernando Bernués. Teatro Galileo, 31 de octubre. Hasta el 14 de diciembre.
Buena parte del teatro, o al menos del teatro aristotélico, aspira a lo que Coleridge llamó «la suspensión de la incredulidad», una «apariencia de verdad» que moviliza nuestra «fe poética» para hacernos creer en las «sombras de la imaginación».
Leer más
José Padilla, Haz clic aquí. Pablo Béjar, Inma Cuevas, Gustavo Galindo, Nerea Moreno, Ana Vayón. Dir.: José Padilla. Teatro María Guerrero, 29 de octubre. Hasta el 23 de noviembre.
Josep Maria Miró, El principio de Arquímedes. Albert Ausellé, Roser Batalla, Rubén de Eguía y Santi Ricart. Dir.: Josep Maria Miró. Teatro de la Abadía, 18 de octubre. Hasta el 2 de noviembre.
El teatro mantiene una relación incómoda con la actualidad: una trama tomada de los titulares, por así decirlo, se expone a no durar en la memoria más que el telediario de la noche. Al mismo tiempo, un buen drama se nutre de ansiedades y accidentes contemporáneos.
Leer más
Gaetano Donizetti, La Fille du régiment. Aleksandra Kurzak (Marie), Javier Camarena (Tonio), Ewa Podleś (marquesa de Berkenfield), Pietro Spagnoli (Sulpice), Ángela Molina (duquesa de Crakentorp), Isaac Galán (Hortensius). Dir. musical: Bruno Campanella. Dir. de escena: Laurent Pelly. Teatro Real, 23 de octubre. Hasta el 10 de noviembre.
La terminología musical se ha caracterizado desde hace siglos por la confusión: una misma forma o género que se denomina de dos maneras diferentes, o idéntico vocablo para referirse a dos realidades absolutamente distintas.
Leer más
Eugene O’Neill, Largo viaje del día hacia la noche. Mario Gas, Vicky Peña, Alberto Iglesias, Juan Díaz, Mamen Camacho. Dir.: Juan José Alonso. Teatro Marquina, 7 de octubre. Hasta el 4 de enero.
Cuando uno convive con un hermano alcohólico, un padre actor venido a menos, una madre morfinómana y el recuerdo de un hermano muerto de pequeño, una solución es volverse dramaturgo, aun a riesgo de pasarse la vida recreando el drama familiar.
Leer más
Heinrich Schütz, Madrigales op. 1 (selección). Johann Hermann Schein, Israelis Brünlein (selección). Diletti pastorali (selección). Heinrich Albert, Musicalische Kürbs-Hütte. Cantus Cölln. Dir.: Konrad Junghänel. Auditorio Nacional, 17 de octubre.
Il Primo Libro de Madrigali di Henrico Sagittario Allemanno / In Venetia MDCXI / Appresso Angelo Gardano, & Fratelli: esta fue la tarjeta de presentación de Heinrich (o Henrich, como él solía firmar) Schütz ante el mundo. Había llegado a Venecia dos años antes, en 1609, con viaje y estancia sufragados por el Landgrave de Hesse-Kassel, Moritz, «Prencipe e Signore mio clementissimo».
Leer más
Albert Camus, Los justos. Lola Baldrich, Alex Gadea, Ramón Ibarra, Rafael Ortiz, José Luis Patiño y Pablo Rivero Madriñán. Dir.: Javier Hernández-Simón. Las Naves del Español-Matadero, 12 de octubre. Hasta el 26 de octubre.
En el mundo del teatro, como en el de la música, la programación de las salas no es ajena a las efemérides. Cabe esperar, por ejemplo, que el año próximo se monte alguna obra de Arthur Miller, sencillamente porque Miller nació en 1915
Leer más
Arcangelo Corelli, Sonatas op. 2 núms. 1 y 12, op. 5 núm. 12 y op. 3 núm. 8. Antonio Caldara, Sonata op. 2 núm. 1. Francisco José de Castro, Sonata op. 1 núm. 1. Antonio Vivaldi, Sonata op. 1 núm. 12. Enrico Onofri (violín) y solistas de la Orquesta Barroca de Sevilla.
Georg Friedrich Händel, Chaconne en Sol mayor, G 229. György Ligeti, Passacaglia ungherese y Hungarian Rock. Carl Philipp Emanuel Bach, Variaciones sobre «Les Folies d'Espagne». Thomas Tallis, Felix Namque. Jean-Philippe Rameau, Les Indes Galantes y Dardanus (Chaconnes).
Fundación Juan March, 4 y 11 de octubre.
Hay formas musicales que han tenido una vigencia histórica muy limitada, mientras que otras han demostrado una insólita capacidad de adaptación a diferentes épocas y estilos. Entre estas últimas hay una que no ha dejado de atraer a los compositores desde hace al menos cuatro siglos: la chacona o passacaglia.
Leer más
Mario Vargas Llosa, El loco de los balcones. Juan Antonio Lumbreras, José Sacristán, Fernando Soto, Candela Serrat, Carlos Serrano, Emilio Gavira, Alberto Frías, Javier Godino. Dir.: Gustavo Tambascio. Teatro Español, 25 de septiembre. Hasta el 19 de octubre.
Mercè Rodoreda, La plaza del Diamante. Lolita Flores. Dir.: Joan Ollé. Teatro Español, 1 de octubre. Hasta el 23 de noviembre.
El loco de los balcones, la producción con que ha arrancado la temporada 2014-2015 del Teatro Español, coincide con un punto de inflexión institucional, a pocos meses de que Juan Carlos Pérez de la Fuente asumiera la dirección del teatro.
Leer más