Javier L. Patiño y Darío Facal, Las amistades peligrosas. Carmen Conesa, Cristóbal Suárez, Iría de Río, Lucía Diez, Mariano Estudillo, Lola Manzano. Dir.: Darío Facal. Naves del Español, 17 de febrero. Hasta el 8 de marzo.
En 1779, mientras se aburría en una guarnición perdida de la isla de Ré, Francia, el capitán Choderlos de Laclos decidió dar curso a sus ambiciones literarias y componer «una obra que saliera de los caminos más transitados, hiciera un poco de ruido, y siguiera resonando en la tierra cuando yo ya no esté», según le contó a un amigo por carta. Sin duda aspiraba a que, si la gloria no llegaba por las armas, lo hiciera por las letras, pero lo más asombroso no es la disyuntiva, bastante tópica por entonces, sino el resultado.
Leer más
Cincuenta sombras de Grey. Dakota Johnson, Jamie Dornan. Dir.: Sam Taylor-Johnson.
Cincuenta sombras de Grey es lo opuesto de una novela memorable, pero tengo para mí que la sufrida industria editorial la recuerda en sus oraciones a diario. Hace dos años, cuando me asomé por primera vez a las estadísticas comerciales para escribir un ensayo sobre el libro, se hablaba de cincuenta millones de ejemplares vendidos en todo el mundo.
Leer más
Mario Vargas Llosa, Los cuentos de la peste. Mario Vargas Llosa, Aitana Sánchez-Gijón, Pedro Casablanc, Marta Poveda, Oscar de la Fuente. Dir.: Joan Ollé. Teatro Español, 6 de febrero. Hasta el 1 de marzo.
Sin entrar aún en la sonada actuación del escritor, hay un motivo excepcional para ir a ver la nueva obra de Mario Vargas Llosa al Teatro Español: ir a ver el Teatro Español. Asegurando el asombro, el director Joan Ollé y el escenógrafo Sebastià Brossa han desmontado entero el patio de butacas, erigido una enorme grada donde comúnmente se encuentra el escenario y colocado la escena en mitad de la sala, de manera tal que la representación se ve desde los cuatro costados.
Leer más
Sofiya Gubaidúlina, Reflexiones sobre el tema B-A-C-H. Anton Webern, Cuarteto op. 28. Ernst Krenek, Cuarteto op. 6. Béla Bartók, Danzas populares rumanas. Cuarteto Arcadia. Fundación Juan March, 7 de febrero.
En algún momento, muy probablemente ya cerca del final de su vida, Johann Sebastian Bach tomó una decisión trascendente. Él, que había compuesto decenas de fugas, una de las formas musicales que llevó a su máxima perfección técnica y artística, acometió por primera vez una cuyo sujeto estaba formado por las cuatro notas que integran su propio apellido según la notación alfabética alemana: Si bemol (B) – La (A) – Do (C) – Si natural (H).
Leer más
Nick Payne, Constelaciones. Inma Cuevas, Fran Calvo. Dir.: Fernando Soto. Teatro Lara, 2 de febrero. Hasta el 5 de marzo.
William Shakespeare, Un cuento de invierno. Luis Heras, David Lázaro, Paula Ruiz, Carlos Lorenzo, Rocío Marín, Zaira Montes, Óscar Ortiz, Carlos Jiménez-Alfaro. Dir.: Carlos Martínez-Abarca. Nave 73, 31 de enero. Hasta el 22 de febrero.
Chica conoce a chico, chica y chico se enamoran, forman pareja, se separan un tiempo, vuelven a juntarse y viven felices y comen perdices. En el universo tal como lo conocemos, la estructura de la comedia romántica depende en esencia de dos variables: el chispazo azaroso del comienzo, generalmente producido por un encuentro que ninguno de los dos tenía previsto, y el necesario paso del tiempo, que, aun con el revés central, avanza siempre en la misma dirección. Pero todo cambia en un multiverso.
Leer más
Engelbert Humperdinck, Hänsel und Gretel. Alice Coote (Hänsel), Sylvia Schwartz (Gretel), Diane Montague (Gertrud), Bo Skovhus (Peter), José Manuel Zapata (Bruja). Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real. Pequeños Cantores de la JORCAM. Dir. musical: Paul Daniel. Dir. de escena: Laurent Pelly. Teatro Real, 22 de enero. Hasta el 7 de febrero.
Jordi Sánchez y Pep Anton Gómez (versión libre de la obra homónima de Terencio), El eunuco. Pepón Nieto, Anabel Alonso, Alejo Sauras, Jorge Calvo, Antonio Pagudo, Marta Fernández-Muro, María Ordóñez, Jordi Vidal, Eduardo Mayo. Dir.: Pep Anton Gómez. Teatro La Latina, 28 de enero. Hasta el 22 de marzo.
A veces pienso que cada tragedia es trágica a su manera, pero que todas las comedias se parecen. No es sólo que Plauto imite a Menandro, la commedia dell’arte apele a Plauto, Molière elabore la commedia dell’arte y así hasta que todo se conecta con todo; es que, en gran medida, llevamos veinte siglos riéndonos de las mismas situaciones.
Leer más
Johann Sebastian Bach, El clave bien temperado (Libro I). Pierre-Laurent Aimard (piano). Auditorio Nacional, 13 de enero.
«El Sr. Bach me enseñó dos libros manuscritos compuestos por su padre, escritos expresamente para él cuando era un niño, que contenían piezas con una fuga, en las veinticuatro tonalidades, extremadamente difíciles, y generalmente a cinco voces, en los que trabajó incansablemente los primeros años de su vida»: la cita procede de la entrada del diario de viaje de Charles Burney correspondiente al 12 de octubre de 1772.
Leer más
Agatha Christie, Diez negritos. Mónica Soria, Pablo Viña, Quim Capdevilla, Lydia Miranda, David Zarzo, Diego Molero, Jorge Lucas, Lara Dibildos, Paco Churruca, Antonio Albella. Dir.: Ricard Reguant. Teatro Muñoz Seca, 20 de enero. Hasta el 8 de febrero.
Mark St. Germain, La sesión final de Freud. Helio Pedregal, Eleazar Ortiz. Dir. Tamzin Townsend. Teatro Español, 22 de enero. Hasta el 22 de febrero.
Dice un personaje de Ionesco que «todas las obras teatrales que se han escrito desde la antigüedad hasta nuestros días no han sido sino historias policíacas», refiriéndose al mecanismo tradicional de plantear una intriga, complicarla y resolverla al final. Y una noción similar esboza Michel Foucault en su análisis de Edipo rey, cuando señala que la obra siembra pistas dispersas, para luego reunirlas como si él mismo fuese un detective.
Leer más
Ernst Krenek, Reisebuch aus den österreichischen Alpen. Florian Boesch (barítono) y Roger Vignoles (piano). Fundación Juan March, 7 de enero.
En sus noventa y un años de vida, a Ernst Krenek le dio tiempo a todo, o casi todo. Nació en «Viena, 1900», un marbete que se ha revestido por sí solo de infinitas connotaciones, donde y cuando –como ha escrito el historiador Norman Stone– «se inventó la mayor parte del mundo intelectual del siglo XX», en medio de una «atmósfera de humanidad y cultura que todo lo invadía» –en palabras ahora de Allan Janik y Stephen Toulmin en su Wittgenstein’s Vienna–, que habría de dar lugar, de resultas de una «revuelta edípica colectiva»
Leer más