Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El quinto sabor

Querida Amalia: Entre los problemas que compartimos poetas y científicos está el de las obvias limitaciones del lenguaje cotidiano para plasmar nuestras percepciones del universo poético o del mundo natural. Desde que hace unas semanas se publicó la identificación de receptores para el quinto sabor Greg Nelson et al., «An Amino-Acid Taste Receptor». Nature, 416, 14 de marzo de 2002, págs. 199-202., me viene rondando la idea de escribirte sobre este y otros avances relacionados con los sentidos del gusto y del olfato, sentidos sobre los que los biólogos seguíamos desconociendo aspectos fundamentales y sobre los que los poetas han dado a menudo muestras de desorientación. A ese quinto sabor, que es el del glutamato y algunos otros aminoácidos, se

Leer más »

Costo energético de la revolución informática

Querida Amalia: Me dirijo a ti para llamar la atención sobre un aspecto de la revolución informática que suele pasar inadvertido a los no iniciados: me refiero a su costo energético. Sin ir más lejos, una conocida autoridad autonómica hubo de arrepentirse de la adquisición de un potente ordenador cuando descubrió que generaba una factura de electricidad de varios millones de pesetas mensuales. En efecto, los microprocesadores son cada día más rápidos, pero están llegando a un consumo de potencia tan grande que hace que peligre el aumento de velocidad en el futuro, y, por otra parte, Internet se ha hecho tan popular que el consumo global de potencia eléctrica de todos sus componentes juntos es ya una parte significativa

Leer más »

Información cuántica

Construir un ordenador cuántico es un reto difícil de resistir para un espíritu científico. Su lógica de cálculo permitiría descomponer un número en sus factores primos en un tiempo exponencialmente menor que los ordenadores basados en lógica clásica. Todos los mensajes encriptados que circulan por Internet, incluyendo datos bancarios y secretos del Pentágono, quedarían desprotegidos. Un ordenador cuántico también podría organizar una base de datos y recuperar una de sus entradas en un tiempo muy inferior al que precisan los ordenadores actuales. Desde un punto de vista conceptual más elevado, la lógica cuántica redefine las clases de complejidad computacional y abre un área de investigación de aplicaciones prácticas insospechadas. Una profunda revolución nos espera, pero no con tanta urgencia como

Leer más »

Terrorismo anti(bio)tecnológico

«Hasta ahora, la única persona dañada por el ADN ha sido el presidente Clinton…». JAMES W ATSON descubridor de la estructura del ADN y premio Nobel de Medicina. Querida Amalia: Una vez compartí mesa y mantel con la Primera Dama de Aquitania. Si empiezo contándote este hecho, insólito en la vida de un modesto científico, es porque fue el primer recuerdo que me vino a la mente cuando, hace unos días, nuestro director me mostró una portada del diario Le Monde –en la que aparecía un artículo sobre los actos vandálicos de José Bové F. Ewald y D. Lecourt, «Les OGM et le nouveaux vandales», Le Monde, 4 de septiembre de 2001. – y me sugirió que te escribiera si

Leer más »

Todos revueltos

-Mi perra desciende de la de Hitler –aseguró alguien en mi presencia. –Y del mismo Hitler –añadió otro, con sorna. Querida Amalia: Hoy voy a referirme a algunas cuestiones de nuestra herencia genética. Mi atracción por ellas tal vez surgió de una circunstancia familiar: mi bisabuela y su hermana casaron con dos primos hermanos. Esto me impresionó cuando lo oí contar de niño, aunque no discerní el origen de mi inquietud. Las cuestiones genealógicas siempre suscitan el interés de las gentes por las más variadas razones. Así por ejemplo, la indagación sobre quiénes fueron sus tataradeudos no pasa de ser una mera ocupación de las horas de ocio para mi amigo Pedro Martillo. Éste ha logrado seguir algunas de sus

Leer más »

Cosas del genoma

El 26 de junio de 2000, el presidente Clinton de los Estados Unidos y el primer ministro británico Blair anunciaron el remate de la secuenciación del genoma humano, reflejo directo de la nacionalidad de los principales centros de investigación embarcados en esta empresa. En realidad, se trataba de dos operaciones paralelas, una de ellas financiada con cargo a fondos públicos (Human Genome Project) y otra de carácter comercial privado (Celera Genomics), que utilizaron técnicas diferentes, durante períodos muy distintos, para obtener los resultados convergentes publicados el pasado mes de febrero en las revistas Nature y Science. El futuro económico de Celera reside en su capacidad de persuadir al posible cliente de la superioridad de sus servicios, pero no faltan quienes

Leer más »

Inventamos o plagiamos

En nuestros días es frecuente oír (o leer) a algunos famosos pontificando que los males de este país sólo se curarán cuando exista un apoyo decidido a la ciencia básica (preferentemente en su área de conocimiento) ya que, según ellos, esa es la clave de los desarrollos tecnológicos y, en último término, de la competitividad industrial. No menos frecuente es escuchar a otros que consideran el progreso científico como una excrecencia de las tecnologías de la información y, en el mejor de los casos, como algo cuya única justificación reside en una palabra mágica: transferencia. A esta singular dicotomía algunos la denominan «la polémica de la Ciencia y la Tecnología». A mí más bien me recuerda a mi juventud con

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas