Temas Cartas a Amalia
Hace algo más de una década, una decisión inapelable del entonces presidente del Gobierno, José María Aznar, determinó el traslado del Museo del Ejército de su histórico emplazamiento en las cercanías del Museo del Prado a la ciudad de Toledo. De nada sirvieron ni las protestas de los amantes del museo, ni las gestiones del alcalde de Madrid (que ofreció sedes alternativas) ni las campañas promovidas por algunas fuerzas vivas. Tampoco sabemos si en el entorno de Aznar alguien se atrevió siquiera a sugerirle la posibilidad de reconsiderarlo. La decisión del traslado venía motivada por el propósito de dejar expedito el edificio para ampliar la pinacoteca del Prado y recrear el Salón de Reinos. Y, de paso, potenciar el Museo
El filósofo germano-holandés en el ojo del huracán tras proclamar la revuelta antifiscal contra el Estado social.
De cómo el matemático ruso rechazó el premio de un millón de dólares tras resolver la conjetura de Poincaré.
Seguidores de Al Gore y negacionistas enfrentados en una turbia trama que empaña la lucha contra el calentamiento global.
El objetivo de estas líneas es ilustrar sobre un problema que, en sus consecuencias y enseñanzas, desborda los límites del territorio chileno, pues muchas de ellas son extensibles a cualquier gran catástrofe telúrica, planetaria o derivada de actos de guerra o terrorismo, y se encuentran, además, directamente relacionadas con la ingeniería. En las sociedades tecnológicas avanzadas existe un riesgo derivado de un exceso de confianza en las nuevas tecnologías disponibles. La mentalidad cortoplacista imperante lleva también a una pérdida de sensibilidad frente a los riesgos de catástrofes a largo plazo, difíciles de predecir pero de incidencia casi segura. Por último, algunas de las conclusiones que pueden sacarse son aplicables a otras situaciones catastróficas prácticamente permanentes derivadas de la pobreza extrema
Desde 1996 nuestro propósito es transmitir, a través del comentario bibliográfico, opinión cultural de altura a un público lector, muy formado y con intereses más amplios que los correspondientes a su especialidad.