Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Puertas para adentro

Escrita en 1890, Hedda Gabler es un drama doméstico, un tour de force psicológico y un implacable diagnóstico de lo que Ibsen consideraba la enfermiza sociedad noruega de su tiempo. El hecho de que entre sus personajes haya un alcohólico, un corrupto, una moribunda, un marido emasculado y una pobre mujer con fallida vocación de Florence Nightingale no es por mera necesidad argumental: algo está podrido en el Estado que se halla frente a Dinamarca.

Leer más »

A oscuras y en celada

En una entrevista de 1969, Vladímir Nabokov definió a Samuel Beckett como «un autor de obras teatrales funestas en la tradición de Maeterlinck». Nabokov, pobre, no podía evitarlo: ante la mención de cualquier talento comparable al suyo, echaba veneno por la boca. Pero la comparación es esclarecedora. 

Leer más »

Efecto de realidad

La sombra del actor, la nueva película de Barry Levinson, es la tercera adaptación de una novela de Philip Roth que se estrena en poco más de una década. Como en las anteriores –La mancha humana (Rover Benton, 2003) y Elegía (Isabel Coixet, 2008), ambas a partir de obras tardías del autor–, la historia versa sobre la decadencia física, la pertinacia del deseo, la amenaza de la disminución intelectual y otros heraldos del fin, pero Levinson, con la presencia de Al Pacino, resalta la reflexión tácita de la novela sobre la actuación y, en especial, sobre los roles que interpretamos en la vida. 

Leer más »

El amor y la muerte tenían precio

La traviata es una ópera que plantea curiosos problemas desde el punto de vista de su reabsorción cultural en los tiempos que corren. Como ópera, es una de las más populares de todo el repertorio. Operabase, por ejemplo, la sitúa en primer lugar en número de representaciones por todo el mundo en el período 2007-2012. Y la historia misma de Alexandre Dumas hijo, al margen de la ópera de Verdi, está inscrita en el imaginario sentimental de todo el siglo XX.

Leer más »

Por casa

Casi no pasa semana sin que se estrene una obra en el Lara, cuya apuesta por «un teatro comercial de calidad» combina taquillazos con piezas modestas, reestrenos con novedades y caras televisivas con veteranos de las tablas. El modelo de programación no es único en las salas independientes, donde es normal que tres o cuatro obras compartan cartelera en la misma semana, pero quizás en ninguna otra funcione con igual eficacia.

Leer más »

Arte moderno del Kunstmuseum Basel

La exposición principal de las que aquí se reseñan toma su título de Barnett Newman, de cuya serie Fuego blanco (White Fire) el Kunstmuseum de Basilea posee White Fire II, de 1960. Este lienzo de casi dos metros y medio bien podría ser considerado entre los que llenaron de justificación el diagnóstico establecido en la década de 1980 por Jean-François Lyotard sobre el repunte de la poética romántica de lo sublime en la cultura artística por entonces viva. 

Leer más »

Lujo, calma y voluptuosidad

A pesar de su nombre, el Ciclo de Lied del Teatro de la Zarzuela muda de cuando en cuando de piel y abandona su centro geográfico y su registro estilístico habituales para reemplazar la canción alemana que constituye su razón de ser desde hace veintiún años por otros repertorios. La mélodie francesa vivió su esplendor cuando el Lied llevaba ya varias décadas instalado en lo más alto del difícil arte de aunar música y palabras en un formato intimista y con los mínimos medios: una voz y un piano. 

Leer más »

El capital en el siglo XXI

Pocos sabríamos qué hacer apenas ganar ciento cuarenta millones en la lotería, pero si de algo nos convence Felices 140, el séptimo largometraje de Gracia Querejeta, es de que hay mejores ideas que revelarlo como un mago ante unos amigos de dudosa fibra moral, un exnovio con complejo de Peter Pan y una hermana casada con un maltratador, tras reunirlos a todos en una casona de Tenerife con la excusa de celebrar un cumpleaños importante. 

Leer más »

Descalabro y lascivia en la academia

En una de sus más jugosas contradicciones, al academicismo siempre le ha convenido el desastre. Desde que el arte pictórico empezó a enseñarse (en las academias florentinas y romanas del último tercio del siglo XVI) y a mostrarse regularmente en las instituciones gremiales del XVIII y el XIX, las grandes telas de los alumnos más aplicados crepitaban de incendios, de matanzas, violaciones armadas, suicidios en pareja, decapitaciones, envenenamientos, naufragios, erupciones volcánicas, cuando no de apocalipsis y plagas anunciadas por la Biblia.

Leer más »

En familia

Algún alto ejecutivo de Universal Pictures debe de haber soltado una risa malévola al decidir que el estreno mundial de Fast & Furious7, la séptima entrega de la espectacular saga sobre adictos a la velocidad, coincidiera con el pasado Viernes Santo, el mismo fin de semana en que millones de espectadores se atascarían espectacularmente en las autopistas pascuales. 

Leer más »

Dos películas de novela

Ignoro en qué momento el director Abel Ferrara notó el parecido entre Pier Paolo Pasolini y Willem Dafoe, con quien ya había rodado el tostón apocalíptico 4:44 Last Day on Earth (2012), pero la elección del segundo para encarnar al primero en Pasolini es un golpe de genio. Compárense los pómulos altos, los mejillas hundidas, los ojitos arrugados, la mata de pelo negro y, sobre todo, la impresión que dan las dos caras de haber firmado un pacto fallido con el tiempo.

Leer más »

En el taller de Bolaño

Al visitar la exposición dedicada a Roberto Bolaño en la Casa del Lector no resulta difícil sentirse en el interior de uno de los relatos del autor chileno. Los libros de Bolaño están llenos de escritores excéntricos, de pequeñas sectas literarias, de búsquedas y huidas. La muestra adapta la que se presentó en 2013 en el Centro de Cultura Contemporánea e Barcelona e incide en ese juego. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas