Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Liu Xiaobo (1955-2017)

Liu Xiaobo, premio Nobel de la Paz en 2010, falleció el pasado 13 de julio, bajo custodia, en un hospital de la ciudad de Shenyiang, la capital de la provincia de Liaoning. Tenía sesenta y un años. La causa inmediata de su muerte fue un cáncer de hígado, posiblemente de resultas de una hepatitis mal curada. La responsabilidad de esa muerte prematura recae sobre Xi Jinping, el celebrado líder que, según los medios progresistas, iba a llevar a China a una etapa de grandes reformas económicas y al imperio de la ley. La vergüenza la comparte todo su gobierno con el de Hitler que también dejó morir encarcelado a Carl von Ossietzky, el premio Nobel de la Paz en 1935. Entre nosotros, la desaparición de Liu ha dado lugar a poco más que unas cuantas gacetillas de ocasión.

Leer más »

Luz y oscuridad

Luz contra oscuridad. Hay cien mil millones de estrellas en nuestra galaxia. Y el universo contiene unos cien mil millones de galaxias, cada una de las cuales, millón arriba, millón abajo, aportan al cosmos tantos astros como la nuestra. Pero al ojo desnudo le parece que esas islas de claridad que brillan en la noche son escasas, en comparación con el manto de negrura que las rodea. Milagrosamente escasas, podría decirse.

Leer más »

Memorias de interior

Ese enorme relato que llamamos Historia viene diciéndonos que entre 1960 y 1975 se produjo uno de los fenómenos demográficos más importantes en la historia contemporánea de España: la emigración masiva del campo a la ciudad y que, aunque podría afirmarse que España fue un país de emigración continua a lo largo de todo el siglo XX, sería en esos años cuando se produjo el mayor movimiento de población de su historia, pues más de dos millones de personas abandonaron sus casas, sus tierras, sus oficios y sus entornos para dirigirse a las zonas industriales del país y del extranjero en busca de trabajo, provocando, por ejemplo, que, en ese período, la provincia de Madrid ganase cerca de dos millones y medio de habitantes. 

Leer más »

Podemos: el síndrome de Sansón

Si queremos hablar de populismo, conviene aproximarse a una definición o, si se quiere, realizar un acotamiento de ese concepto político. Populista es –a mi juicio– quien habla como si él encarnara al pueblo. Por tanto, la primera característica del populista es la de ser un suplantador, pues el pueblo, es decir, la ciudadanía, es plural y variada, y cuando el pueblo actúa de forma homogénea y unánime, la mayor parte de las veces se convierte en populacho, en masa, en chusma.

Leer más »

Pedro Luis de Gálvez, capitán de milicias

La primera biografía de Pedro Luis de Gálvez, gran poeta de negra leyenda, se debe al escritor anarquista José María Puyol Albéniz. Debió de terminarla en torno a 1955 y quedó inédita, pues no encontró quien la publicara ni en Europa ni en América, pese a los esfuerzos de su autor. Sabemos de su existencia porque el mismo Puyol se refirió a ella en diversos artículos publicados durante los años cuarenta y cincuenta en el semanario Solidaridad Obrera, impreso en París.

Leer más »

Cómo piensan algunos jueces españoles

Los días 14 y 15 de junio de 2011, diversos grupos en la estela del 15-M convocaron una concentración ante el Parlamento de Cataluña para protestar, con motivo de la discusión y aprobación de los presupuestos de esa Comunidad, contra la reducción del gasto social.

Leer más »

En memoria de Fouad Ajami

Fouad Ajami falleció el pasado 22 de junio a los sesenta y ocho años. Ajami es un desconocido en España. Ni en Amazon ni en la Casa del Libro se encuentran traducciones al castellano de ninguna de sus obras. Y, sin embargo, quienes busquen un hilo sólido del que tirar para comprender el laberinto en que se ha convertido el Oriente Próximo, siempre encontrarán solaz en la erudición y en la inteligencia que rebosan sus escritos.

Leer más »

Lo que debemos al neandertal 

Caminaban erguidos, medían entre 1,60 y 1,70 metros, eran robustos y su cerebro, de unos 1.500 cm3, era mayor que el nuestro. Probablemente tenían lenguaje y fabricaban instrumentos. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas