Leo un artículo de David Cyranoski en Nature sobre la obtención de cerdos supermusculados mediante un método de «edición» de genomas al que aludimos la semana pasada en relación con la modificación del genoma de la patata para que tolere mejor el almacenaje y genere menos acrilamida en la fritura. Recordemos que dicho método reproduce de una forma específicamente dirigida el proceso de mutación natural, con la única diferencia de que este último cursa al azar.
Leer más
Me llegan casi al mismo tiempo noticias de dos avances científicos, respectivamente realizados en la batata y en la patata, que tocan la frontera entre Natura y Artificio. Estas dos especies fueron domesticadas en América y cuando nos llegaron no sabíamos bien qué hacer con ellas. La primera empezó a abrirse paso gracias al falso rumor de que era afrodisíaca, reputación rápidamente heredada por la segunda, que estaba destinada a un triunfo más contundente de la mano de los alemanes y de Parmentier.
Leer más
Elvira Lindo me entrevistó en La ventana, el programa de Carles Francino en la SER, a propósito de las dietas excéntricas que proliferan en la Red como los hongos en el estiércol. Aunque el tiempo de la entrevista fue generoso para lo que se estila en la radio, apenas nos dio tiempo a comentar el «crudismo» y las mal llamadas «dietas Detox». Aquí me gustaría precisar ciertas ideas sobre estas dietas, pero antes convendría hacer algunas consideraciones generales.
Leer más
Me ha llegado una preciosa edición de Los tónicos de la voluntad. Reglas y consejos sobre investigación científica (Madrid, Gadir, 2015), de Santiago Ramón y Cajal. Se trata de una reedición con algunos anexos nuevos de la que Leoncio López-Ocón hiciera hace una década en la misma editorial. He releído el libro justo después de escribir sobre Ramanujan para este blog y se me han hecho patentes de pronto los paralelismos entre las aventuras respectivas del matemático indio y del neurobiólogo español.
Leer más
Acabo de leer El contable hindú, de David Leavitt (Barcelona, Anagrama, 2011). El título alude al matemático indio Srinivasa Ramanujan (1887-1920), cuya biografía leí con viva emoción hace ya un cuarto de siglo. En The Man Who Knew Infinity. A Life of the Genius Ramanujan (Nueva York, Scribner, 1991), Robert Kanigel trazaba de un modo minucioso la fascinante historia de cómo un joven indio pobre y autodidacta, que había fracasado en sus intentos por obtener un grado universitario porque siempre acababa desentendiéndose de todo lo que no fuera matemática, llega a hacer descubrimientos importantes en dicha materia, de muchos de los cuales ignoraba que ya habían sido hechos por otros autores.
Algunos amigos y seguidores del blog me envían sugerencias para ser aliñadas con alioli. Aquí recojo algunas que tienen que ver con ciertas normativas de la Unión Europea, con el programa electoral de Manuela Carmena y con la última encíclica del papa.
Leer más
Cuando por imperativos humanitarios, y gracias a la proximidad de las elecciones generales, los enfermos españoles de hepatitis C están recibiendo por fin su ansiada medicación, pasando por el aro del macabro chantaje de la empresa Gilead Sciences, es urgente reflexionar sobre la súbita aparición en el mercado de varios nuevos fármacos cuyos delirantes precios amenazan con arruinar a individuos, familias, instituciones e incluso Estados. ¿Están justificados estos precios? ¿Debemos tolerarlos? ¿Cómo van a pagarse?
Leer más
Recientemente, en una tertulia, salió a relucir el último trabajo del grupo dirigido por Juan Carlos Izpisua Belmonte en el Salk Institute for Biological Studies en La Jolla (California). La aportación supone un paso importante en la posible obtención artificial de órganos humanos para la investigación y la medicina regenerativa, y constituye un eslabón importante en una larga cadena de publicaciones de este grupo que han ido apareciendo a buen ritmo en las revistas estrella la investigación biológica, como son Nature, Science o Cell.
Leer más