Una conocida parodia de Luis Martín-Santos en su novela Tiempo de silencio ridiculizaba a Ortega y Gasset retratándolo como un charlatán metafísico. Resulta inevitable recordar uno de los textos autobiográficos de Gonzalo Torrente Ballester en el que recordaba las clases del filósofo. Reconocía don Gonzalo sus padecimientos para desentrañar el significado de las conferencias de quien, por otro lado, consideró siempre el maestro que le enseñó a pensar.
Leer más
Una antigua idea: el mundo, es decir, la naturaleza, no siempre fue como lo es ahora. Las plantas, los animales, los cuerpos humanos, eran diferentes. Nuestro planeta se encuentra en permanente declive, mucho antes de la intervención directa del hombre. El mito de las edades, en Hesíodo y, mucho más tarde, en Ovidio. En la cosmología hindú, la idea de los yugä, según la cual ahora nos encontramos al principio del Kali Yugä, o «edad de los conflictos», la última y más baja de las edades.
Leer más
En Estados Unidos existe la costumbre del discurso de graduación, o commencement speech. Un personaje notable lo pronuncia en la ceremonia de graduación de una universidad, ante los alumnos que a continuación van a obtener sus diplomas. Se trata casi de un género literario en sí mismo, con sus convenciones particulares (incluida la de tratar de romper las convenciones del género, aunque sea mínimamente) y su tradición ancestral. Algunos famosos discursos fueron pronunciados, por ejemplo, por John F. Kennedy, George Marshall o Winston Churchill.
Leer más
Si uno va al cine en Londres estos días, por ejemplo al espléndido Curzon Cinema, con sedes en Mayfair y el Soho, tiene la oportunidad de ver The Pervert’s Guide to Ideology, la segunda incursión que el célebre filósofo Slavoj Žižek, en colaboración con la directora Sophie Fiennes, realiza en el campo del comentario cinematográfico escenificado. Lo que no sabe el espectador es que la publicidad que precede al filme contiene, involuntariamente, una glosa irónica del trabajo de Žižek, al que, de hecho, viene a anular. De manera que uno iba al cine y se encuentra con un revelador juego de espejos.
Leer más
Mi madre, que nació en 1923 en la bellísima ciudad cacereña de Plasencia, no vio el mar hasta después de haber cumplido veinte años. Lo había adivinado en fotos y en películas, es cierto, pero cuando se enfrentó de cerca a su rumor, a sus colores y a su absoluta inmensidad, el mar iba a dejarla impresionada para siempre. Se lo oí contar de niño muchas veces, con esa ilusión especial que ponen los pequeños en las historias que oyen narrar a los mayores: el mar de verdad no era como ella se lo había imaginado. No es que fuera mejor o peor: era distinto. Completamente diferente.
Leer más
Durante siglos la crítica occidental vivió a salvo de Oscar Wilde y pensó pacíficamente que el arte imitaba a la naturaleza y no al revés. El arquitecto romano Vitrubio, conservador devoto de los órdenes griegos y formulador del canon arquitectónico indiscutido hasta el Barroco, expresó la idea de que las columnas, por ejemplo, no son sino las copias artificiales de los árboles sobre los que en edades primitivas se apoyaban las techumbres de los edificios.
Leer más
En un libro de reciente aparición, el británico Tom Standage, agudo observador de los paralelismos entre nuestra revolución digital y sus prefiguraciones victorianas, sostiene que la erupción de las redes sociales no constituye sino la prolongación natural de una constante histórica: a saber, una polifonía social sólo interrumpida durante la era de la comunicación de masas.
Leer más
Una vez, en un periódico, cité el que quizá sea el cuento de ciencia ficción más breve, de Anthony Burgess: «Aquel día el sol salió por el oeste». Pero me equivoqué y no lo cite así, sino mal: «Aquel día el sol salió por el este». Tal como yo lo escribí, el cuento decía la verdad: todos los días sale el sol por el este. Pero, al decir la verdad, se convertía en insignificante, en un sinsentido como cuento.
Leer más
Presentación de la revista La maleta de Portbou en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. La nueva revista se dedicará a la «economía y humanidades», dos temas de relativa actualidad en el momento en que escribo. En la mesa de presentación, entre otros, un economista y un filósofo.
Leer más