If, as most pundits predicted, Garbiñe Muguruza had won the annual Birmingham Classic Women’s Tennis Competition at the Edgbaston Priory Club this year, Basque roots on her father’s side would have ensured a poetic victory. The origins of lawn tennis can be traced back to Juan Bautista Augurio Perera (1822-after 1885), believed to have emigrated to England in 1837 aged fifteen, where he established himself as a trader of Spanish goods in the second city. Alongside Thomas Henry Green (1819-81), Perera sought a cheaper and more convenient alternative to playing indoor tennis. Instrumental to the development of the nascent sport was the mechanized lawnmower that ensured the uniform quality of the lawns, and vulcanized rubber for the creation of suitable balls. Early experiments carried out in Perera’s garden were referred to as ‘pelota’ in homage to the Basque racket sport.
Leer más
Lo ha pintado uno de sus nietos, Carlos García-Alix. ¿Cómo se pinta un exilio, cómo se pinta una vida? Para responder, conviene conocer primero al personaje: Miguel Pérez-Ferrero, periodista. Como tantos otros de su generación, tuvo un antes y un después. De la guerra, por supuesto.
Antes, fue uno de los figurantes del cortometraje Esencia de verbena, de Ernesto Giménez-Caballero: trata de acertar a Ramón Gómez de la Serna lanzándole pelotas en un puesto de feria. Al terminar, se quita el sombrero y descubre su aire tímido aunque socarrón, con el cigarro en medio de la boca. Después, viviría solo, cerca del Retiro, tras haber regresado de su exilio francés. Antes, había sido el director de la página literaria del Heraldo de Madrid; después, firmaría una columna diaria en ABC con el seudónimo de Sic. Publicó biografías de Antonio y Manuel Machado, de Ramón Pérez de Ayala, de Pío Baroja en su rincón.
Leer más
El 9 de marzo de 2015, Revista de Libros publicaba mi recensión sobre un libro titulado Putin’s Kleptocracy. Who Owns Russia? debido a la pluma de Karen Dawisha y que en 2014 había publicado en los Estados Unidos la editorial Simon & Schuster. En el texto que me inspiró su lectura, y que titulé «El Putinato», califiqué el libro de «estremecedor», adjetivo que seguiría manteniendo en los momentos actuales, por contener la mas profunda, documentada y desgarrada descripción del sistema neototalitario, corrupto y criminal que preside el que acaba de ser por cuarta vez reelegido como presidente de la Federación Rusa, Vladímir Putin. Sigue siendo un texto indispensable para comprender como el exagente de la KGB ha tejido los hilos de una maraña de poder marcada por la delincuencia y el abuso. Su autora, la investigadora y académica Karen Dawisha, ha muerto el 11 de abril de este año en la localidad de Oxford, en el Estado de Ohio. Tenía sesenta y ocho años.
Leer más
El jueves 26 de abril, el presidente del tribunal de la sección segunda de la Audiencia Provincial de Navarra comunicó en lectura pública la sentencia, de la cual había sido ponente, condenando a los cinco miembros de un grupo de amigos conocido como «La Manada» a una pena de nueve años de prisión y otras accesorias, entre las cuales se incluía una indemnización de cincuenta mil euros a la víctima –una joven de dieciocho años‒ por daños morales, todo ello por un delito de abuso sexual continuado, previsto en el artículo 181.3 del Código Penal. Cuando se conoció la sentencia, explotó una ola de indignación no sólo en Pamplona, sino también en numerosas poblaciones españolas; indignación y protesta que ha continuado varios días y a las cuales se sumaron apresuradamente numerosos políticos, siempre dispuestos a remover aún más las aguas revueltas para llevarlas a su huerto.
Leer más
La novela de un literato, de Rafael Cansinos Assens, es una especie de telaraña gigante donde quedan atrapados como insectos cientos de personajes de la movida madrileña de finales del siglo XIX y principios del XX. Lo que vino a llamarse la «bohemia», aquella caterva de harapientos intoxicados que jugaban a buscar la gloria como escritores. Cansinos secreta su seda y envuelve todos los cuerpos con un punto de maledicencia, a ratos de desprecio oculto bajo los diminutivos: Andresito, Joaquinito, Moyita... De aquella bohemia escaparon muy pocos. El más llamativo fue Joaquín Dicenta,, a quien Cansinos llamó «escritor macho» en su necrológica, arrancado del mundo de la picaresca, el sable y la taberna ‒por mucho que siguiera dado a la juerga, ahora con más posibles‒ por el éxito de su obra Juan José.
Leer más
Durante las últimas semanas multitud de organismos ‒oficiales y privados‒ han dado a conocer informes diversos sobre el funcionamiento de las finanzas públicas y sus consecuencias, inundándonos con cifras, análisis y propuestas más o menos fundadas. Entre ellas me ha llamado la atención un trabajo elaborado por dos profesores de la Universidad de Zaragoza y publicado por FEDEA, cuyo título es suficientemente significativo del objeto de su investigación: Movilidad de los contribuyentes de rentas altas en respuesta a las diferencias regionales en los impuestos personales. Según los cálculos de sus autores, los profesores Julio López Laborda y Fernando Rodrigo Sauco, las diferencias autonómicas en la imposición de tres impuestos de carácter personal (Renta de las Personas Físicas, Patrimonio y Sucesiones y Donaciones) influyen significativamente en la elección que los contribuyentes más ricos hacen de su Comunidad Autónoma de residencia, y que tal movilidad favorece casi exclusivamente a la de Madrid.
Leer más
En el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York hay una sala dedicada al pintor realista Gustave Courbet, el de la vagina en primer plano. El cuadro se exhibe en el Museo d’Orsay de París y es conocido como El origen del mundo (1866), aunque el título es posterior a Courbet y de origen incierto. Lo que sí sabemos es que, pintando aquella vagina, Courbet consumó la sublimación de la carne. Lo hizo once años después de que Gustave Flaubert sublimara el espíritu con Emma Bovary. Es la de El origen una vagina que me hace pensar en el último verso del poema «Diré cómo nacisteis», de Luis Cernuda, cuando, refiriéndose a los placeres prohibidos, dice: «su fulgor puede destruir vuestro mundo». Pero, volviendo al Met, hay allí, entre las obras exhibidas de Courbet, una que llama mi atención. Es una mujer desnuda, de espaldas, reclinada hacia una cascada; no le veo la cara, pero le veo el trasero.
Leer más
Me di cuenta de que algo iba mal en el matrimonio de mis padres después de la muerte de Margaret Thatcher. A mi padre no se le ocurrió mejor idea para el regalo de Navidad para mi madre que ir a una subasta para comprarle un vestido de la recién fallecida Dama de Hierro. Ya están separados, aunque el chiste no se llevó a cabo por culpa o gracia de un mejor postor; la colección Thatcher valió mucho más de lo que se preveía. Además de ser una tradición familiar en mi caso, dar una vuelta por las casas de subastas de New Bond Street es la opción más sibarita de matar el tiempo para los vecinos tanto del barrio señorial de Mayfair como de la jet-set internacional. No obstante, el público para la última muestra de Sotheby’s es más multitudinario y variopinto de lo habitual. La colección de arte privada de David Bowie se valora alrededor de diez millones de libras, y hará paradas en Nueva York, Los Ángeles y Hong Kong antes de aterrizar otra vez en New Bond Street los 10 y 11 de noviembre, justo después del estreno londinense de Lázaro, un musical basado en sus obras.
Leer más
Después de las segundas elecciones generales en seis meses, las dificultades para investir a un jefe de gobierno revelan la existencia en nuestro sistema político de un problema de gran magnitud, cuya comprensión recomienda aclarar ciertos conceptos básicos. Me refiero en concreto, tal y como indica el título de este blog, a la relación entre la democracia «directa» y la modalidad de la misma calificada como «representativa».
Leer más
Con el título Desigualdad: mucho mas que una crisis se celebró en CaixaForum Madrid a lo largo de los primeros cinco meses de este año, y bajo el patrocinio del Colegio Libre de Eméritos, un ciclo de debates dedicados a este candente problema. Sus cinco sesiones se ocuparon de cuestiones tan actuales y relevantes como la discusión de los factores que provocaron el aumento de las desigualdades en los países calificados como «ricos» y la eficacia de las políticas redistributivas para paliarlas; por qué es tan elevada en España la incidencia del paro como factor agravante, y las posibles causas de sus desigualdades territoriales.
Leer más