Ivan Turguénev (1818-1883) fue, dentro de los escritores rusos del siglo XIX, el más europeo o, dicho en negativo, el menos eslavo. Tanto por creencias como también por la vida, pues se alejó del eslavismo, aproximándose a Occidente. De hecho, murió en la comuna de Bougival, Francia. Nada que ver, por tanto, con sus contemporáneos, un Fiódor Dostoyevski (1821-1881), un León Tolstói (1828-1910) o un Nikolái Gógol (1809-1852).
Leer más
Confieso que me siento incómodo con la expresión España negra. Es la misma incomodidad que me causa el marchamo de Leyenda negra y, como ya pueden suponer, no es por el adjetivo –o sea, el color- pues parecido fastidio me causa cualquier otra caracterización que restrinja una realidad multiforme a solo una de sus manifestaciones. Por decirlo claramente, lo que me produce rechazo es el reduccionismo, sea en un sentido o su opuesto. Es verdad que yo mismo he empleado en innumerables ocasiones en mis análisis e investigaciones la acuñación de España negra, entre otras razones, porque es simplemente inevitable, dependiendo de los temas que se aborden.
Leer más
Aficionados como sus seguros servidores somos, aunque nunca de forma extrema, a la lógica de nuestro admirado Juan de Mairena, nos gustan las reglas con excepciones, por aquello de que, si «la excepción confirma la regla», se deduce que una regla sin excepción no puede confirmarse y, ya puestos, «tanto más regla será una regla cuanto más abunde en excepciones». Mas, sin perjuicio de nuestra admiración, no seremos tan osados, aunque ganas no nos faltan, como para concluir con el sin par y apócrifo profesor que «la regla ideal solo contendría excepciones».
Leer más
Mario Vargas Llosa publicó en 2012 La civilización del espectáculo, un ensayo que suscitó no pocas polémicas y altas dosis de incomprensión. Vargas Llosa, un clásico vivo cuya obra sobrevivirá sin ningún género de dudas a la implacable criba del tiempo, advertía que podía cumplirse la predicción de T. S. Eliot sobre el porvenir de la cultura. En su ensayo Notas hacia una definición de la cultura, aparecido en 1948, el escritor británico-estadounidense mostraba abiertamente su pesimismo sobre la cuestión: «Y no veo razón alguna por la cual la decadencia de la cultura no pueda continuar y no podamos anticipar un tiempo, de alguna duración, del que se pueda decir que carece de cultura».
Leer más
Ha querido la casualidad que los disturbios callejeros provocados por la detención del presunto rapero Pablo Hásel hayan coincidido en España con el estreno en salas de Nuevo orden, una película del cineasta mexicano Michel Franco que narra la violenta revuelta que protagonizan los desposeídos de México DF contra las élites blancas de la república.
Leer más
Cuando Dostoievski volcaba sus ideas en artículos, crónicas, críticas o apuntes su genio declinaba, revelándose un pensador con escasos recursos para articular un pensamiento sólido y bien justificado. Sus ideas no eran mediocres o irrelevantes. Simplemente, no adquirían fuerza y capacidad de persuasión hasta que se insertaban en novelas de largo aliento, como Crimen y castigo, Los hermanos Karamázov o El idiota. A veces, Dostoievski alargaba las tramas de forma caótica, pues no planificaba sus creaciones literarias, pero siempre mostraba un enorme talento para crear personajes y situaciones de gran hondura.
Leer más
La aseveración de que no hay nada tan cambiante como el pasado suele ser entendida como una ocurrencia ingeniosa, cuando en realidad se trata de una constatación empírica. Matizo, por aquello del purismo y la exactitud: con ese planteamiento no nos referimos tanto a los acontecimientos pasados propiamente dichos, que –como a cualquiera se le alcanza- son ya inmutables, cuanto a las valoraciones de los mismos, que varían en función de la perspectiva histórica y que, por tanto, van cambiando al compás de los tiempos que vamos viviendo.
Leer más
En nuestra entrada “La (buena) competencia” del pasado 13 de enero, ensalzamos las virtudes de la competencia, entendida como competición, en un sistema de libre empresa y lo hacemos en un sentido más filosófico que práctico o empírico.
Leer más
¿Cuándo te haces viejo? Cuando necesitas acudir a un diccionario para conocer el significado de una palabra que circula con fluidez entre las nuevas generaciones. Un hipster en la España vacía, de Daniel Gascón, es un título afortunado que manifiesta una saludable apuesta por el humor, un registro que en España ha contado con plumas tan inspiradas como las de Enrique Jardiel Poncela, Edgar Neville, Wenceslao Fernández Flórez y Miguel Mihura.
Leer más