Buscar

Historia o cuento

Confesiones y encargos: ensayos de arte

SIMON SCHAMA

Península, Barcelona, 272 págs.

Trad. Almudena Blasco

image_pdfCrear PDF de este artículo.

No hace mucho que Ferdinand Mount, columnista destacado del Times (maestro como pocos del más pomposo doblepensar, aunque ésa sea harina de otro costal), hablaba de las reacciones de «los más importantes escritores mundiales» tras el 11-S Ferdinand Mount, «The morally numb vs the Saddam realists», The Sunday Times, 8 de septiembre de 2002.. Previsiblemente, todos los citados resultaban ser anglosajones. Y casi todos familiares para el lector español: Susan Sontag, Martin Amis, Norman Mailer. También estaba en su lista el historiador Simon Schama. Aunque su inclusión da una idea de lo muy influyente que ha llegado a ser su voz en Inglaterra y Estados Unidos, apenas es conocido en España. Al margen del interés que puedan suscitar sus obras (que los medios académicos cogen con pinzas mientras son devoradas por un público considerablemente amplio), sus intenciones en tanto que historiador se merecen mayor atención de la que hasta ahora ha recibido en nuestro país.

En esta revista se pudo leer no hace mucho la reseña demoledora que el eminente Ernst Gombrich publicó en 2000 en The New York Review of Books del último libro de Schama, Los ojos de Rembrandt Ernest H. Gombrich, «Los ojos de Rembrandt», Revista de libros, núm. 45, septiembre de 2000.. Aquel artículo (tal vez el último de Gombrich, que moriría poco después, y ciertamente no uno de los mejores que escribió) sintetizaba las opiniones de parte del mundo académico serio en cuanto a su obra. Lo acusaba de verbosidad, de falta de rigor histórico, de demasiadas concesiones a lo narrativo. Destilaba una malignidad excesiva, y quizá no resulte muy fiable en tanto que acercamiento crítico. Pero el simple hecho de que un maestro consagradísimo como Gombrich creyese necesario dar su parecer acerca del fenómeno Schama puede servir, al igual que la columna de Mount y sus «world’s leading writers», como pista indicadora de su influencia.

Simon Schama se formó en Cambridge; ha sido profesor en esa universidad, en Oxford, en Harvard, en la École de Hautes Études en Sciences Sociales de París y actualmente en la Universidad de Columbia. Como puede verse, una carrera académica de lo más lucida y cien por cien ortodoxa. Pero resulta que el curso de posgrado que actualmente imparte se llama «La Historia más allá de lo académico». El examen final consiste en una narración histórica de treinta páginas (basada, como aquellos pioneros Estrenos TV de nuestra infancia, en hechos reales) en la que no se admiten citas ni notas al pie. Chocante como poco, y hasta inquietante. Tan solo la disposición del profesor a corregir los resultados ya merece que nos quitemos el sombrero ante su empeño didáctico, pero a primera vista la cosa suena un poco a camelo, reconozcámoslo.

Veamos de una vez qué es lo que propone Schama. Como adivinan, toda la cuestión gira en torno a la figura del intelectual y al papel que puede o debe desempeñar en la sociedad actual. Simplificando: a las opciones posibles entre la torre de marfil impoluta o el populismo cultural facilón y algo siniestro de personajes como Robert Hughes, otro crítico del que ya se ha hablado en estas páginas. Schama, por su parte, ha encontrado una posición intermedia entre ambas. Y desde ella publica sus libros y sus artículos en periódicos de gran tirada, imparte sus clases, participa en chats online con sus lectores y lanza a las ondas sus series televisivas de divulgación histórica (más de cinco millones de espectadores vieron en 2001 la que dedicó a la historia de Inglaterra, producida por la BBC).

La palabra clave, el abracadabra de todo este asunto, es amenidad. Terrible término para Gombrich, que pedía en su artículo, de parte del historiador, una actitud de «circunspección y reverencia» respecto al tema tratado, firmemente convencido de la posibilidad de una mirada objetiva capaz de discernir lo que realmente sucedió en el pasado. Sin afirmar en ningún momento que esa objetividad sea imposible, Schama concede una prioridad tácita a lo interesante sobre lo indiscutible: «la historia debe ser entretenida. La escritura no es sólo un accesorio de la investigación. Me gustaría que la gente no implicada en el mundillo académico leyese libros de historia» Simon Schama, «Professor Sir John Plumb», The Independent, 27 de octubre de 2001..

En efecto, en sus obras cultiva una curiosa mezcla de historia narrativa (o de narración histórica) y de crítica cultural general a través de la presentación vívida del pasado: «una historia popular de concepción audaz, basada en una investigación sensata y elegantemente escrita» Simon Schama, «Professor Sir John Plumb», The Independent, 27 de octubre de 2001.. Se sirve del arte, de los documentos y de las biografías de otras épocas para alcanzar un fin preciso: la evocación de atmósferas. Confía tanto en la «empatía» del escritor respecto a los hechos del pasado como en la labor de documentación del historiador al uso. Ojo: todo esto no quiere decir, como muchos de sus detractores creen o fingen creer, que desdeñe la segunda en favor de la primera. Digamos más bien que esa empatía, ese intento de humanizar la historia novelándola, es una decisiva ayudita final. Probablemente el ingrediente mágico que hace que los libros de Schama se conviertan en fenómenos culturales.

Antes de tomar partido, lo justo sería leer sus obras, a veces mastodónticas. En ese aspecto Schama no ha hecho concesiones a los modos de vida contemporáneos: sus libros tienen de setecientas a mil páginas. Curiosamente, esto no les ha impedido venderse como rosquillas. Teniendo en cuenta el género del que estamos hablando, resulta sorprendente encontrárselos en las mesas de novedades de las librerías de estaciones y aeropuertos internacionales. En este sentido, el lector hispanohablante, pereza inicial ante el tomazo aparte, se encontrará con una dificultad suplementaria: salvo el reciente Los ojos de Rembrandt (Plaza y Janés, 2002), ninguno de los libros que le han hecho famoso se ha traducido en nuestro país.

Y vayamos a esos libros. El método de Schama se muestra acertado y capaz de dar con imágenes estimulantes en The Embarrassment of the Riches (1997), sobre el Siglo de Oro de la cultura holandesa, y sobre todo en Landscape and Memory (1995), una obra bellísima que estudia las interferencias culturales en la percepción de la naturaleza y del paisaje a lo largo de la historia, señera dentro de lo que ha venido a llamarse «historia medioambiental». En ella, su mezcla de erudición, lirismo contenido y dotes narrativas viene como anillo al dedo. Tanto como cansa y, por decirlo en palabras de Gombrich, «fastidia» en otras obras suyas: en el híbrido entre novela y documento histórico que es Certezas absolutas (Anagrama, 1998), de una pretenciosidad literaria que es casi cursilería pura, y en Citizens (1989), una crónica de 948 páginas acerca de la Revolución Francesa que se resentía de su carácter de obra de encargo preparada para coincidir en su publicación con el bicentenario. Era crítica con unos acontecimientos que para Schama fueron «un sacramento de sangre» que llenó Europa de terror. Obviamente, se le acusó de reaccionario y de apologeta del Antiguo Régimen. Él se defendió de los ataques y se situó, explícitamente, «a la derecha del viejo laborismo y a la izquierda del nuevo». Posteriormente, su reivindicación incondicional de la figura de Churchill y otras manifestaciones públicas parecen situarlo aún más en el conservadurismo tibio y civilizado (por ahora) que cunde entre muchos intelectuales anglosajones tras el 11-S.

Su toma de postura política nos lleva a la vieja paradoja de los círculos académicos, que el caso de Schama ilustra a la perfección. Cuanto más reivindicativo en lo político, cuanto más feminista, más multiculturalista, más anticolonialista, el historiador del arte (y esto puede ampliarse a todo el campo de las letras) más parece tender a recluirse en esferas terriblemente herméticas y elitistas, muy lejos de la sociedad a la que supuestamente critica con intención de mejorarla. Schama ha entrado de lleno en esta cuestión. Optando abiertamente por el contacto con el gran público se ha atraído la indiferencia, la irritación o la mirada condescendiente de los círculos académicos más rabiosamente progresistas: le acusan de paternalista, de reaccionario encubierto o de atizador del fuego de la Sociedad del Espectáculo. Ni se pueden simplificar tanto las cosas, ni Schama es el Robin Hood de la historia-al-alcancede-todos. Este año, durante el festival cultural que organiza la revista The New Yorker cada mes de septiembre, se encargó de guiar a treinta selectos visitantes en un tour por el Metropolitan a puertas cerradas y de charlar con ellos durante un distendido desayuno posterior. Previo pago de 60 euros. Probablemente sea cuestión de tiempo que vaya dejando de resultarnos audible cualquier chirrido en tan loable iniciativa, pero así y todo…

En fin, hablemos un poco de Confesiones y encargos. Schama ha afirmado que en Cambridge tuvo «la inmensa suerte de estudiar con profesores que habían escrito para los medios antes de iniciar su carrera académica» 5 «Schama kicks off», Harvard Gazette, febrero de 2001. Arte y estética 30 Diciembre, 2002.. Y él, a su vez, no ha dejado nunca de seguir su ejemplo. Entre 1995 y 1998 fue crítico de arte de The New Yorker, y colabora aún regularmente con esa revista y con The New York Times. El libro presenta una selección de esos textos, en su mayor parte reseñas de libros y exposiciones. Salvo alguno que otro más apresurado (debieron de ser los encargos del título), son artículos excelentes, ágiles, perfectamente adecuados al medio, escritos en un inglés elegante (destrozado por la absurda traducción en la edición española) y con abundantes muestras de un sentido del humor de lo más agradable (en «La verdadera cuadrícula» anima a sus lectores a visitar una retrospectiva de Mondrian jurándoles que no será «el equivalente museístico de la dieta del pomelo»). Ponen al lector en antecedentes y seguramente hayan llevado a muchos a plantarse en la exposición o a leer el libro en cuestión. Y a desarrollar un poco más un criterio propio, que al fin y al cabo es de lo que se trata.

También encontramos reflexiones de carácter más general, y en ese sentido resulta muy interesante «Clío tiene un problema», un artículo-manifiesto que causó en su momento cierto revuelo entre los académicos. En él, Schama nos habla de su preocupación por la distancia creciente entre el gran público y las disciplinas relacionadas con la historia. «En los institutos –dice– los estudiantes se sientan aturdidos frente a libros de texto de historia mundial del tamaño de guías telefónicas y que resultan casi igual de emocionantes de leer […] la historia va tomando la forma de un álbum de recortes de documentación y de insulsas devociones y pierde su capacidad para estimular la imaginación.» La situación en las universidades no es mucho mejor: «Los programas de licenciatura producen legiones de doctores, que producirán todavía más doctores y que abarrotan las innumerables conferencias y los múltiples institutos. Las antiguamente espaciosas habitaciones de la casa histórica han sido subdivididas en armarios especializados cada vez más pequeños. Cuanto más y más se sabe acerca de algo, el conocimiento es menor y menor, de modo que artículos como «Relaciones laborales en la industria holandesa de la margarina (1870-1934)» no tienen dificultad en encontrar quién los publique».

Schama no es el primero en señalar esos problemas, en criticar el sistema de enseñanza actual y la creciente eutrofización del mundo académico. Pero, nos guste o no, su postura al respecto es un modelo de solución que se ha probado viable y que vale la pena tener en mente.

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Ficha técnica

7 '
0

Compartir

También de interés.

Vida de un naturalista

Cómo se generó la catástrofe, y quiénes se enteraron y quiénes no

Esta reseña se escribe a finales de la primavera de 2009, con la economía…