Buscar

Historia de dos ciudades

Ceuta y Melilla: espacios frontera hispano-marroquíes

ANA I. PLANET CONTRERAS

UNED, Melilla, 279 págs.

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Desde hace una década, han ido apareciendo una serie de trabajos académicos españoles que toman como objeto de estudio la orilla sur del Mediterráneo y particularmente Marruecos. La política exterior, la competencia electoral, la administración del territorio, la sociedad civil, la emigración o la cooperación euro-mediterránea son algunos de los temas abordados en la reciente bibliografía española, cuya traducción al árabe sería de gran utilidad para el lector marroquí, primer interesado en conocer otras perspectivas sobre estos asuntos.

La investigación que reseñamos es un trabajo necesario y novedoso sobre un tema que actúa como una espada de Damocles sobre las relaciones hispano-marroquíes. Pero Ana Planet no ha querido acercarse a Ceuta y Melilla desde las reivindicaciones territoriales marroquíes ni desde la defensa de su españolidad. Ha preferido estudiar la estructura demográfica, económica, social y religiosa –que ha conocido importantes cambios en las últimas décadas– que configuran a estas dos ciudades como «espacios frontera», hasta ahora bajo soberanía española, pero siempre vinculadas a un hinterland marroquí con el que mantienen fuertes lazos económicos. La autora ha llevado a cabo en particular una profunda investigación sobre el desarrollo demográfico de Ceuta y Melilla a lo largo del siglo XX, mostrando cómo el poblamiento de ambas ciudades procede fundamentalmente de la emigración, ya sea de origen español o marroquí.

Tanto en el imaginario español como en el marroquí, Melilla y Ceuta aparecen siempre emparejadas como entidades gemelas. Y sin embargo, como Ana Planet demuestra a lo largo de su trabajo, tras esa identificación superficial, cada una de las dos ciudades posee rasgos peculiares desde el punto de vista geográfico, histórico, sociodemográfico y político, que exigen un estudio separado de cada una. Para extraer esos rasgos, pero también para subrayar las diferencias de Ceuta y Melilla respecto de las ciudades de la Península Ibérica, la autora comienza por analizar la dinámica demográfica y el papel que en ellas tiene la población musulmana, caracterizada por un crecimiento constante y con un papel cada vez más activo en el mapa asociativo y en el juego político y económico de las dos ciudades.

El libro estudia detalladamente el desarrollo económico de las dos ciudades, prestando atención a su favorable régimen económico, basado en el sector terciario y donde el comercio acapara la parte del león de la actividad económica. Un comercio en el que intentan cohabitar poblaciones de orígenes étnicos diferentes. No sólo se analiza el fenómeno del contrabando y el comercio «informal» derivado de él, sino que se propone un nuevo enfoque, apoyado en datos y cifras, sobre las relaciones que Ceuta y Melilla han establecido, más allá de su hinterland, con el Marruecos mediterráneo y que son fundamentales para cualquier reflexión sobre el presente y el porvenir de ambas ciudades.

Otros capítulos destacables de la obra están centrados en el análisis minucioso y muy documentado del comportamiento electoral y del juego político en las dos ciudades desde el comienzo de la transición democrática española hasta la concesión del estatuto de autonomía en 1995, que las ha dotado de amplias facultades de autogobierno. Este capítulo es una de las aportaciones más originales del libro. Como también hay que señalar el capítulo dedicado a la ley sobre los derechos y obligaciones de los extranjeros en España, más conocida como Ley de Extranjería y promulgada en 1985, centrado especialmente en los avatares de su aplicación en Ceuta y Melilla, y su influencia en la aparición de un colectivo musulmán organizado que reclamaba la igualdad de derechos y que impulsó su progresiva incorporación a la vida política en ambas ciudades.

El libro aborda todos estos aspectos, no con un mero propósito descriptivo, sino planteando los problemas de fondo. Así, por ejemplo, la política de marginación de la población musulmana, la cual, hasta los cambios producidos en los últimos quince años, fue siempre considerada como provisional y extraña en su propia tierra. O las tensiones en torno al estatuto de autonomía, percibido por algunas fuerzas conservadoras con aprehensión y temor debido a la progresión demográfica musulmana, y a que las prerrogativas decisorias y legislativas que confiere dicho estatuto podrían acabar poniendo en peligro la soberanía española en las dos ciudades. La obra subraya sobre todo la ausencia de un proyecto de futuro para las ciudades y sus habitantes de origen ante la reivindicación territorial marroquí. En este sentido, la autora presta atención a la propuesta de Marruecos de crear una «célula de reflexión» sobre el futuro de las dos ciudades, y destaca con valentía y realismo la necesidad de un acuerdo para el siglo próximo que implicaría un amplio entendimiento entre España y Marruecos. De todo esto resulta que el trabajo de Ana Planet es una investigación oportuna, rica no sólo por el fondo documental utilizado, por las estadísticas o la muy completa bibliografía, sino también por su enfoque analítico. En lo sucesivo, este libro será sin duda una referencia indispensable para cualquier análisis serio de la problemática global de Ceuta y Melilla.

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Ficha técnica

3 '
0

Compartir

También de interés.

La teoría de la justicia en Immanuel Kant