Buscar

¡Oh, qué guerra tan encantadora!

Year Zero: A History of 1945

Ian Buruma

Nueva York, Penguin, 2013

384 pp. $29.95

image_pdfCrear PDF de este artículo.

«¡Qué vacío, qué nauseabundo, qué sin sentido parece todo de repente en cuanto la guerra ha terminado!», exclamó Edmund Wilson –que se había mostrado contrario a la participación estadounidense en la Segunda Guerra Mundial– después de un viaje a Inglaterra en 1945. Si Londres presentaba un aspecto deprimente, lo que podía verse en Berlín, Colonia, Varsovia, Estalingrado, Tokio, Hiroshima y centenares de otros lugares, tanto en Europa como en Asia, desafiaba toda descripción. Tan solo en Alemania, donde los aviones británicos atacaban de noche y los aviones estadounidenses de día, los aliados lanzaron casi dos millones de toneladas de bombas, que dejaron grandes y pequeñas ciudades reducidas a ruinas llameantes que apestaban a muerte. En Colonia había 31,1 metros cúbicos de escombros por persona y 42,8 metros cúbicos por cada habitante de Dresde. «La primera cosa –escribe Ian Buruma en Year Zero: A History of 1945– que impactaba a los numerosos visitantes en los primeros meses después de la guerra era el silencio sobrecogedor».

Los edificios que seguían en pie tenían con frecuencia parte de sus suelos hundidos y sus ventanas reventadas de resultas de las explosiones. Ya no había aceras, porque montones de desechos ocupaban el espacio en que antes se levantaban las casas. Los supervivientes rebuscaban entre las ruinas por si había alguien vivo y por si encontraban algo para comer. De noche, como ya habían dejado de funcionar el gas y la electricidad, la gente andaba a tientas con linternas y velas, sin apartarse del centro de la calle para evitar los muros que se venían abajo, las tuberías que chorreaban agua y el amasijo de restos retorcidos de vehículos civiles y militares.

Cuando los oficiales alemanes estaban firmando su rendición el 8 de mayo de 1945, el mariscal de campo Wilhelm Keitel dijo a los rusos que se había quedado horrorizado ante el alcance de la destrucción infligida a Berlín, tras lo cual un oficial ruso preguntó a Keitel si se había sentido igualmente horrorizado cuando, por orden suya, miles de pueblos y ciudades soviéticos fueron arrasados y millones de personas, incluidos un gran número de niños, quedaron enterradas bajo las ruinas. Keitel se encogió de hombros y no dijo nada.

Las cifras de muertos en las ciudades alemanas eran sobrecogedoras, pero eran asimismo espantosas en otras ciudades. Alrededor de cuarenta y tres mil personas murieron en Londres durante el Blitz, cien mil en Tokio en 1945 y más de doscientas mil en Hiroshima y Nagasaki. «He perdido todo. ¡Todo!», se oía decir a la gente. Muchos de ellos habían perdido no sólo sus pertenencias, sino también a sus familias, sus casas y sus países. Con una cifra que oscila entre cincuenta y setenta millones de muertos en la Segunda Guerra Mundial, una gran mayoría de ellos civiles, el alcance del sufrimiento humano fue tan descomunal y tan generalizado que las comparaciones resultan inútiles y pueden inducir a confusión, ya que las cifras redondeadas, que con frecuencia no son otra cosa que conjeturas realizadas a partir de la información de que disponemos, transmiten el horror en un plano abstracto, a la vez que ocultan las diversas suertes que corrieron los seres humanos individuales. Sería mucho más aterrador ver una cifra como 50.000.001, ya que un hombre, una mujer o un niño más devolvería a la realidad a los cincuenta millones restantes.

Como es bien sabido, se produjo un estallido inmenso de alegría el día de la rendición de Alemania, no sólo en los países que habían ganado la guerra, sino también entre los millones de personas que vivían en territorios ocupados y que ahora volvían a ser libres. En París, el piloto de un bombardero estadounidense estremeció a la multitud al volar con su avión por el hueco que se abre en la parte inferior la Torre Eiffel. Ciudades que habían quedado bien completamente a oscuras durante la guerra, bien habían conocido, como Nueva York, restricciones eléctricas nocturnas y más tarde apagones, se vieron inundadas de luz al tiempo que medio millón de personas celebraban la noticia en las calles.

Soy lo bastante mayor para recordar el 9 de mayo de 1945 en Belgrado y cómo se desató el júbilo cuando la noticia se transmitió por la radio. Aun ancianas a las que nunca había visto sonreír y hombres que habían perdido un brazo o una pierna en la guerra estaban riéndose y charlando amigablemente en el exterior de unos edificios traspasados por las balas. Los liberadores eran recibidos en todas partes con flores y besos. Yo me monté durante un rato en un tanque ruso y lo mismo hicieron algunas chicas de mi barrio. La reacción más habitual era que habíamos sobrevivido, aunque eran muchas las familias en que había alguien muerto o desaparecido y era imposible saber si estaba vivo o no. En medio de la confusión de los últimos meses de la guerra, tampoco hubo noticias del padre de Buruma, que había sido reclutado por los nazis en Holanda para trabajar en una fábrica en Berlín, mientras que mi padre, al que no vimos durante diez años, se encontraba –y nosotros no lo sabíamos– en Milán después de haber sido liberado de una prisión de la Gestapo tras la llegada de las tropas estadounidenses.

«Escenas dignas de Dante», rezaba el titular de The Times después de que fueran liberados los campos de concentración y se publicaran por primera vez las fotografías de las pilas de cadáveres y de los supervivientes, que no tenían un aspecto mucho mejor que los cadáveres. En Londres, las personas que iban a los cines, y que no eran capaces de soportar las imágenes de las atrocidades de los noticiarios, intentaban abandonar las salas, pero los soldados británicos, que les pedían que volvieran y afrontaran la realidad, les impedían salir. Nadie tenía aún ni idea de cuántos judíos habían sido asesinados por los nazis, ni que sesenta millones de personas habían perecido en la guerra. Por si todo esto fuera poco, había ocho millones de personas desplazadas vagando por Alemania, tres millones más en otras partes de Europa, seis millones y medio de japoneses abandonados a su suerte en Asia y el Pacífico, un millón de trabajadores coreanos aún en Japón y un número incalculable de prisioneros de guerra dondequiera que se hubiera librado una batalla.

Si el alcance del sufrimiento humano era inimaginable en 1945, hoy no resulta más fácil de asimilar. Quizás el motivo por el que nunca aprendemos de la historia es que somos incapaces de imaginar la realidad de la guerra y sus secuelas por miedo a que, de hacerlo, dejáramos de creer tanto en Dios como en el resto de los seres humanos.

Con los hombres en los países derrotados y ocupados bien ausentes o desmoralizados, los soldados aliados que llegaban como liberadores, luciendo hermosos uniformes y repartiendo artículos de lujo como tabletas de chocolate Hershey’s y cigarrillos, eran recibidos por las jovencitas y por algunas mujeres mayores de la manera en que los Beatles, como dice Buruma, serían tratados veinte años después cuando les llegó por primera vez la popularidad. He aquí algunas estadísticas:

Al leer artículos y comentarios contemporáneos en la prensa, podría sacarse la impresión de que el verano de 1945 fue una orgía prolongada que se permitieron los militares extranjeros y las mujeres locales, animados por la gula, la lujuria o la soledad. La impresión parece verse confirmada por las estadísticas: se quintuplicó el número de mujeres que fueron hospitalizadas en París por enfermedades de transmisión sexual (esto es, venéreas) en 1945 con respecto a 1939. En Holanda nacieron en 1946 más de siete mil bebés ilegítimos, una cifra tres veces superior a la de 1939 […].

Lo cierto es que muchas mujeres y hombres estaban simplemente buscando calor, compañía, amor, incluso matrimonio. Por mucho que los primeros meses de la liberación ofrecieran la posibilidad de abandonarse locamente, la gente también ansiaba un regreso a la normalidad. No debería olvidarse que los doscientos setenta y siete mil bebés legítimos holandeses nacidos en 1946 constituían la cifra más elevada en la historia documentada del país.

Buruma cuenta una historia sobre cientos de mujeres hambrientas, espantosamente escuálidas y recién liberadas en Bergen-Belsen

Las personas que prestaban ayuda humanitaria se quedaron perplejas con la febril actividad sexual en los campamentos para personas desplazadas, con los bajos niveles morales y el libertinaje desenfrenado de los campos de exterminio, y con el número de bebés que nacieron de resultas de todo ello, mes tras mes, el año siguiente. El personal humanitario no alcanzaba a comprender su carencia desmesurada de cariño y la necesidad de demostrarse a sí mismos que seguían estando vivos. Buruma cuenta una historia sobre cientos de mujeres hambrientas, espantosamente escuálidas y recién liberadas en Bergen-Belsen. Habían recibido, debido a una confusión de las tropas británicas, no alimentos y medicinas, que necesitaban de manera imperiosa, sino una remesa de grandes cantidades de lápiz de labios. Es más que posible que les sirvieran para levantar el ánimo. Por fin alguien había hecho algo para hacer que volvieran a parecer mujeres. Se movían renqueantes de un lado para otro, apenas capaces de andar, sin otra ropa que una manta raída sobre sus hombros, pero con sus labios pintados de rojo escarlata.

En los países derrotados, las mujeres también se vendían a sí mismas, porque no había otro modo de mantenerse vivas tanto ellas como sus familias. Recuerdo haber pasado más hambre después de la guerra que durante la contienda. Solía llegar a casa del colegio y, tras preguntar a mi madre qué había de comer, ella rompía a llorar. Existía, por supuesto, un mercado negro. Me contaron que si podías pagar con oro o diamantes, incluso durante el asedio de Berlín, era posible cenar con foie-gras y champán francés en el cráter privado de tu casa bombardeada.

Las cosas siguieron siendo así también después de la guerra. La gente rebuscaba en sus casas algo valioso con lo que hacer un trueque –un vestido de seda hecho en París, la vajilla y la cubertería de plata de la boda de la abuela, una antigua pintura al óleo, preferiblemente con algunas mujeres desnudas– y luego iban en busca de algún personaje turbio o de algún palurdo del que se rumoreaba que tenía dinero en efectivo, con la esperanza de volver a casa con un pedazo de tocino o con un pollo. Este tipo de personas no solían estar interesadas en los objetos que querían intercambiarse o, si se daba el caso de que la mujer era atractiva, sugerían un revolcón rápido para ayudarles a decidirse. Un reportero estadounidense observó la siguiente escena en un terreno pantanoso cerca de Hamburgo: un anciano alemán vestido impecablemente de traje aporreando a un pato hasta matarlo con su bastón. En algunas partes de Asia fue incluso peor. Los padres ponían en venta a sus propios bebés.

La perspectiva de hambrunas y pandemias era más que real no sólo en los países derrotados, sino también en los ocupados recientemente. En Japón, donde la población ya llevaba pasando hambre desde mucho antes de que finalizara la guerra, las autoridades gubernamentales «estaban aconsejando a la gente cómo preparar comidas con bellotas, cáscaras de cereales, serrín (para crepes), caracoles, saltamontes y ratas». Alemania tenía que encontrar un modo no sólo de alimentar a sus ciudadanos y a los soldados que volvían a casa, sino de ocuparse de los diez millones de alemanes étnicos que fueron expulsados después de la guerra de sus países natales en Europa Oriental con la plena aprobación de los gobiernos aliados. Entre los vencedores, como resulta comprensible, no abundaba el sentimiento de compasión. Los rusos tenían aún vivo el recuerdo de cómo millones de sus propios prisioneros se morían de hambre cuando estaban en manos del ejército alemán, y la perspectiva de incrementar aún más el racionamiento impuesto a los británicos, o de gastar más dinero de los contribuyentes en Estados Unidos, para alimentar a los antiguos enemigos no era nada popular.

Aun así, tenía que hacerse algo urgentemente. «Las personas hambrientas constituyen un terreno fértil para las filosofías del Anticristo y para aquellas que convierten al Estado omnipotente en su Dios», advirtió ante sus compañeros un congresista de Pensilvania. En contra de todas las expectativas, se fundó la UNRRA, la Administración de las Naciones Unidas para el Auxilio y la Rehabilitación por sus siglas en inglés, con el fin de ayudar a las víctimas de la agresión alemana y japonesa. Resulta innegable que este organismo salvó a millones de personas de morir de hambre, yo mismo incluido.

Buruma escribió Year Zero, nos dice, para mirar hacia atrás en el tiempo y comprender el mundo de su padre y su generación, para indagar en cómo millones de personas salieron de esta catástrofe y devolvieron a sus sociedades y sus países a la normalidad, creyendo como creían que era posible crear un mundo nuevo y mejor a partir de las cenizas del nuevo tras el desmoronamiento del nazismo y el fascismo. Sin embargo, antes que eso pudiera lograrse, había cuentas pendientes que saldar con los ocupantes y los colaboradores por parte de aquellos que se empeñaban en la venganza:

En Checoslovaquia, en el verano de 1945, cerca de la localidad de Budweis (?eske Bud?jovice), más conocida por su excelente cerveza, había un campo de concentración con un cartel clavado en su puerta principal en el que se leía: «Ojo por ojo, diente por diente». El campo se encontraba ahora bajo control checo. Estaba lleno de prisioneros alemanes, la mayoría de ellos civiles. El comandante checo, un hombre joven con fama de feroz, obligó a que los alemanes trabajasen doce horas al día con raciones de comida mínimas, luego los despertaba en medio de la noche y ordenaba que acudieran a la plaza en que solía procederse al recuento, donde se les hacía cantar, arrastrarse, pegarse unos a otros, bailar o cualquier otro tormento que sirviera para que los guardias checos se divirtieran.

Si esto resulta sorprendente, no debe olvidarse que, cuando se presenta la oportunidad, a los sádicos de cada grupo étnico les llega su momento de diversión. A mí no me sorprendería saber que algunos de estos alemanes eran completamente inocentes y que algunos de sus torturadores eran colaboradores nazis. Ese solía ser el caso. Para los chaqueteros, señalar con el dedo a otros les resulta siempre fácil. Ir a la caza de traidores y encabezar bandas de linchadores era una manera de encubrir un pasado culpable. Los alemanes, además, eran tan odiados que era más que improbable que nadie saliera en su defensa. «En Dachau», escribe Buruma, 

los soldados estadounidenses se mantenían al margen mientras los guardias de la SS eran linchados, ahogados, descuartizados, estrangulados o golpeados hasta la muerte con palas y, al menos en un caso, decapitados con una bayoneta prestada por un soldado estadounidense a un antiguo interno para este propósito.

Las tropas del Ejército Rojo recibieron órdenes explícitas de no mostrar ninguna compasión. «Si matas a un alemán, mata a otro: para nosotros no hay nada más divertido que un montón de cadáveres alemanes», escribió el mariscal Zhúkov en una orden fechada en enero de 1945. La culpa colectiva, sea cual sea la forma o la justificación que adopte, tiene que ser una de las ideas más malignas que ha pergeñado el cerebro humano y, muy probablemente, la causa de más sufrimiento de inocentes que cualquier otra malvada creencia de cuantas han ido sucediéndose a lo largo de la historia.

Es un libro bien escrito e investigado, lleno de datos poco conocidos y de incisivos análisis políticos

Entre los peores ejemplos recogidos en Year Zero (y hay los suficientes en el libro como para hacer que aquellos que ya tienen una baja opinión de nuestra especie la bajen un poco más), los pogromos de judíos en la Polonia de la posguerra fueron tan espeluznantes que suenan como algo improbable, salvo que sí se produjeron realmente. Aquí los judíos polacos, tres millones de los cuales habían sido exterminados por los alemanes, fueron atormentados por otro pueblo en pleno sufrimiento que a su vez había vivido un infierno y que había visto cómo acababan con la vida de otras tantas personas durante la guerra:

El 11 de agosto de 1945 empezó a extenderse en Cracovia el rumor de que unos judíos habían matado a un niño cristiano en la sinagoga. Se trataba de una versión actualizada de un bulo antisemita con varios siglos de antigüedad. Se hablaba con tintes siniestros de supervivientes judíos que utilizaban sangre cristiana para hacer revivir su salud devastada. Pronto se congregó una muchedumbre, encabezada por policías y soldados. Atacaron la sinagoga, saquearon las casas judías y hombres, mujeres y niños fueron golpeados en las calles. Varias personas (no se conoce el número exacto) fueron asesinadas […].

Judíos gravemente heridos fueron llevados al hospital, donde algunos de ellos fueron de nuevo agredidos mientras esperaban a ser operados. Una superviviente recuerda «los comentarios del soldado y la enfermera que nos acompañaban, que hablaban de nosotros como escoria judía a la que tenían que salvar, y que no deberían hacer esto porque nosotros asesinábamos a niños y deberían pegarnos a todos un tiro». Otra enfermera prometió volver a rajar a los judíos en cuanto hubiera concluido la cirugía. Un ferroviario en el hospital comentó: «Es un escándalo que un polaco no tenga el valor civil de atacar a una persona indefensa». Este hombre, fiel a su palabra, la emprendió a golpes con un judío herido.

También los aliados hicieron algunas cosas horribles. Expulsaron de Alemania a miles de rusos y a otros ciudadanos de la Unión Soviética que eran prisioneros de guerra, o que habían sido llevados hasta allí para trabajar como esclavos, o que habían combatido en el ejército antisoviético del general Vlásov, ninguno de los cuales quería volver a casa. Lord Selborne, ministro de la economía de guerra, advirtió a Churchill de que llevar a estas personas de vuelta a Rusia se traduciría en una muerte segura para ellos. Sin embargo, así se hizo. Si no podían confiar en ellos para que se metieran en los coches y camiones para el ganado, soldados británicos endurecidos por la guerra, a menudo con lágrimas en los ojos también ellos, tenían que dar codazos, pegar y usar sus bayonetas para hacerles acatar la orden.

En un campo cosaco de Austria, después de ser conminados a montar en un tren, miles de hombres, mujeres y niños se apilaron formando una piña gigantesca alrededor de sus sacerdotes ortodoxos ataviados con sus trajes de ceremonia, al tiempo que llevaban un altar, una gran cruz e iconos mientras rezaban y cantaban salmos. Su esperanza era que los soldados no atacaran a sus hermanos cristianos mientras estaban rezando. Se equivocaban. Golpearon a todos, a los niños que lloraban, a las mujeres que gritaban, e incluso a los sacerdotes que sostenían las cruces sobre sus cabezas. Fueron enviados sin demora a la Unión Soviética junto con el resto de rusos, donde fueron bien ejecutados sumariamente, bien enviados al Gulag, al que sólo unos pocos sobrevivieron.

Como señala Buruma, traslados de población, expulsiones masivas y desplazamientos de fronteras fueron moneda común en las políticas de Hitler y Stalin, pero el precedente de Churchill era el Tratado de Lausana en 1923, cuando se acordó trasladar a los musulmanes griegos a Turquía y a los ciudadanos turcos ortodoxos griegos a Grecia. Después de la guerra, esto se hizo no sólo con los alemanes y rusos que fueron expulsados de forma masiva, sino con un gran número de personas que se encontraron sin papeles en un país extranjero y no deseaban volver al país del que procedían.

Year Zero es un libro relativamente breve que cubre una gran cantidad de historia sin minimizar la complejidad de los hechos y de los temas

A mi madre, a mi hermano y a mí los británicos nos mandaron de vuelta a la Yugoslavia comunista en 1948 después de cruzar ilegalmente la frontera austríaca, a pesar de que nuestro padre estaba viviendo en Italia y se encontraba trabajando para el ejército estadounidense. A pesar de nuestras ropas desgarradas y nuestro aspecto mugriento después de dos días caminando por los Alpes eslovenos, el coronel que nos entrevistó pidió ver nuestros pasaportes. Mi madre contestó que, si hubiéramos tenido pasaportes, habríamos viajado en un coche-cama. Sus palabras no le causaron la más mínima impresión. Una vez que dejas de tener papeles, no existes. Cualquiera que detente un mínimo de autoridad puede hacer contigo lo que le venga en gana, tal y como descubrieron millones de personas después de la guerra.

¿Fueron los gobiernos aliados y los miembros más considerados de las fuerzas de ocupación quienes contribuyeron a la recuperación de Alemania y Japón? Ellos desempeñaron sin duda un papel importante a la hora de restaurar las instituciones democráticas y cambiar algunas opiniones, pero, como descubrimos en Year Zero, con esto no se acaba la historia. Lo cierto es que curar la locura colectiva y restablecer la economía comporta numerosos factores. Una vez que la derrota cae como una losa, y que las mentiras con las que había vivido la gente durante años pierden su poder para engañarlos, empiezan a florecer las virtudes cívicas y el interés renovado por el bienestar de otros ciudadanos.

Aun eso, sin embargo, no era suficiente. Los aliados se dieron cuenta casi de inmediato de que había que recuperar las elites industriales y bancarias de Alemania y Japón, que por regla general se habían beneficiado generosamente de las diversas empresas criminales en que se habían enfrascado sus países, incluidos vastos imperios de campos de trabajo esclavistas, para poner las cosas de nuevo en marcha. Algunas personas de renombre cumplieron breves condenas de cárcel en Alemania que, en muchos casos, se vieron incluso ulteriormente reducidas; más tarde se quejaron de la mala calidad de la comida y de la peor calidad de los vinos que tuvieron que soportar durante su reclusión. Sus homólogos japoneses se ahorraron incluso esa humillación antes de que volvieran a disfrutar de su antigua prominencia.

Un médico japonés llamado Shiro Ishii –cuya unidad de guerra biológica en Manchuria llevó a cabo experimentos con prisioneros de guerra chinos, rusos y estadounidenses en que les inyectaba peste bubónica, cólera y otras enfermedades, para luego abrirlos sin anestesia, extirpándoles los órganos para su estudio– logró convencer a sus interrogadores, encabezados por un general estadounidense, de que los datos recogidos con sus experimentos serían de gran interés para Estados Unidos. Recibió la inmunidad procesal y un apoyo adicional cuando los microbiólogos del ejército, de vuelta en Estados Unidos, descubrieron que su investigación era extremadamente útil.

Year Zero es un libro relativamente breve que cubre una gran cantidad de historia sin minimizar la complejidad de los hechos y de los temas. Es un libro bien escrito e investigado, lleno de datos poco conocidos y de incisivos análisis políticos. Lo que hace de él una obra única entre muchos otros centenares escritas sobre este período es que ofrece un panorama de los efectos de la guerra y la liberación, no sólo en Europa, sino también en Asia. Allí la derrota de Japón y el derrumbamiento de su efímero imperio aceleraron y ampliaron la guerra civil en China y pusieron en marcha las revueltas contra los señores coloniales protagonizadas por las poblaciones nativas a lo largo de todo el hemisferio. Estas consecuencias de la caída del imperio japonés se conocen aún de un modo inadecuado. Al contrario que muchos libros recientes sobre la Segunda Guerra Mundial, el de Buruma no se propone plantear una interpretación revisionista de la historia. Lo que presenta, en cambio, es un relato conmovedor del año en que el mundo se despertó con el horror de lo que acababa de suceder y –a pesar de que seguían cometiéndose algunos nuevos horrores– empezó a reflexionar sobre cómo asegurarse de que no volviera a suceder jamás.

¿Fue esta, entonces, una «guerra buena», como aún sigue gustándonos llamarla? Como una de esas personas que tuvieron el privilegio de ser bombardeadas tanto por los alemanes como por los aliados, siento vergüenza ajena cada vez que oigo llamarla así, al tiempo que no dudo jamás un solo minuto de que la guerra había de lucharse. Sin embargo, al leer página tras página las descripciones plagadas de muerte y destrucción que hace Buruma y los millones de víctimas inocentes y ahora hace ya tanto tiempo olvidadas que dejó a su paso, no puedo evitar sentir una vergüenza aún mayor. ¿Cómo es posible, me pregunto a mí mismo, que de todos los ganadores y perdedores en 1945, Estados Unidos sea el único país que no ha disfrutado en todos los años transcurridos desde entonces de una paz duradera, sino que se haya vuelto cada vez más prendado de las soluciones militares para los problemas mundiales y que en los últimos tiempos haya pasado a creer, al menos en algunas altas esferas, que pudiera tener que luchar en una guerra global que habría de prolongarse durante décadas, si es que no para siempre? Si alguien necesita un nuevo recordatorio de adónde conduce la ilusión de la omnipotencia y de la compañera que va de su mano, la locura, con consecuencias brutales y a menudo no buscadas, este libro de Ian Buruma debería servir para corroborar todo ello más que sobradamente.

Charles Simic es poeta, ensayista y traductor. Ha publicado una veintena de colecciones de poesía, seis libros de ensayos, unas memorias y numerosas traducciones. Ha recibido numerosas distinciones, como el Premio Pulitzer, el Premio Griffin y una MacArthur Fellowship. Entre sus últimos libros destacan La voz a las tres de la madrugada (Barcelona, DVD, 2009), una selección de poemas recientes y nuevos; Master of Disguises, nuevos poemas; y Confessions of a Poet Laureate, una colección de ensayos breves que fue publicada por The New York Review Books como un libro electrónico. En 2007 fue nombrado el decimoquinto Poeta Laureado Asesor en Poesía de la Biblioteca del Congreso. Sus New and Selected Poems: 1962-2012 se publicaron en marzo de este año.

Traducción de Luis Gago
© The New York Review of Books
Distributed by The New York Times Syndicate
      www.nybooks.com

image_pdfCrear PDF de este artículo.
World War II: Liberated Russian forced laborer

Ficha técnica

16 '
0

Compartir

También de interés.

La calidad de vida en una sociedad plural