Buscar

El reñidero español y europeo

El resñidero español. La guerra civil vista por un testigo europeo

FRANZ BORKEAU

Península, Barcelona, 352 págs.

Trad. de Antoni Cardona

El reñidero de Europa. Las dimensiones de la guerra civil española

ENRIQUE MORADIELLOS

Península, Barcelona, 304 págs.

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Han aparecido dos libros consagrados a la guerra civil española que, más allá de la coincidencia parcial en su título, tienen poco en común. Se trata de un libro «clásico» sobre el conflicto civil español de 1936, el de Franz Borkenau, y de una trabajada monografía de Enrique Moradiellos sobre las dimensiones internacionales de esa guerra. El libro de Borkenau es uno de los primeros relatos publicados en inglés (1937) sobre nuestra guerra civil. Reeditado por Ruedo Ibérico en español en 1977, aparece ahora con una breve nota introductoria de Hugh Thomas. El autor, un periodista y profesor austríaco exiliado en Gran Bretaña en los años de la Segunda Guerra Mundial, un tipo muy representativo del intelectual de izquierdas de la época, nos ofrece un testimonio de los primeros momentos de la guerra civil que tiene el interés de su inmediatez. Viajero por diversos lugares de la España republicana (Barcelona, Madrid, Andalucía, La Mancha), sus impresiones resultan reveladoras de la conmoción revolucionaria que sacude a la España republicana tras la sublevación del 18 de julio y de los cambios de orientación visibles en la España leal a medida que se va desarrollando el conflicto. El valor del libro queda limitado a estas impresiones. La introducción histórica que antecede al relato revela un muy superficial conocimiento del pasado español, en el que destaca la singularidad de una vida hispana desconectada del conjunto de la europea. Es una introducción en que, junto a errores de bulto y valoraciones arbitrarias (negación de la Ilustración española, conversión de Carlos María Isidro en hermano de Isabel II, visión de la Iglesia católica como el mayor capitalista de España, retrato de Prim como un semianalfabeto, interpretación del anarquismo como un movimiento religioso, ignorancia de la alternancia entre conservadores y liberales en el régimen de la Restauración, conversión de Melquíades Álvarez en representante de la burguesía de Bilbao, confusión del Ateneo de Madrid con la Institución Libre de Enseñanza, descripción de Canalejas como «un enemigo acérrimo de la democracia» y de Durruti y Ascaso como «hombres de la mayor pureza de corazón», interpretación progresista de la dictadura de Primo de Rivera, denuncia de la existencia de un número de funcionarios en la Segunda República tres veces mayor que el real, visión de los hechos de Asturias en 1934 como «la rebelión más heroica de la clase obrera desde los tiempos de la Comuna de París», descripción de un supuesto viaje de Martínez Barrio a Valencia para entrevistarse con el general Mola en los inicios de la guerra civil, diversas manifestaciones de un filonacionalismo catalán), se hace visible una visión tópica de la singularidad hispana de inspiración romántica, compatible, eso sí, con una visión izquierdista de la misma.

Este notable desenfoque histórico no es obstáculo, como antes decía, para reconocer al autor su capacidad testimonial en su visión de los primeros momentos de la revolución en zona republicana, particularmente del ambiente barcelonés, y en su descripción del cambio de signo que se va a producir en la España leal conforme aumente el poder del Partido Comunista y consiga tomar cuerpo la hipótesis de una España democratica en lucha contra el fascismo español sostenido por los regímenes alemán e italiano. No resultan carentes de interés y de penetración algunas de las observaciones de Borkenau respecto a estos procesos y respecto a la naturaleza fascista de un régimen franquista que el autor niega en provecho de una interpretación del mismo como una dictadura autoritaria de signo tradicional.

En contraste con este «Reñidero español», que no sin alguna indulgencia rescata Hugh Thomas en su presentación del conjunto de la literatura inicial sobre nuestra guerra civil, el libro de Moradiellos constituye una sólida monografía sobre la dimensión internacional del conflicto. A diferencia del enfoque casticista de Borkenau, Moradiellos ve la guerra civil española inserta en el conflicto europeo que sigue a la Primera Guerra Mundial y que registra el enfrentamiento triangular de un proyecto reformista de inspiración liberaldemocrática y socialdemócrata con las impaciencias de un proyecto contrarrevolucionario de corte fascista y un proyecto revolucionario animado por la Unión Soviética y su proyección internacional. El libro de Moradiellos no estudia todas las dimensiones internacionales de la guerra. Es, en este sentido, una crónica de la política de las cancillerías europeas y, más en concreto, de las actitudes de los gobiernos británicos y franceses ante el conflicto. Son especialmente los avatares de la política de «no intervención», estimulada preferentemente por los gobiernos británicos, los objetivos fundamentales de un estudio riguroso, que hace una utilización exhaustiva del estado de la cuestión. Lo que se pone de manifiesto, por debajo del análisis de las actuaciones diplomáticas y gubernamentales, es el profundo impacto que en la opinión y en las esferas gubernamentales europeas tuvo el hundimiento de la legalidad republicana en los momentos iniciales del fallido golpe de Estado. El momento revolucionario de la España republicana quedó grabado a fuego, especialmente en los medios británicos, condicionando toda la acción posterior de las potencias occidentales ante el conflicto. Las serias dudas de que la victoria republicana pudiera conducir al restablecimiento de un orden liberal-democrático homologable al del grueso de la Europa occidental, están en la raíz de las ambigüedades y las reticencias de las democracias europeas a lo largo del conflicto español. Junto a ello, interviene la política de apaciguamiento respecto al expansionismo alemán e italiano, un tema muy bien tratado por Moradiellos en cuanto a su repercusión en la política británica y, por extensión, francesa, en relación con la República española.

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Ficha técnica

4 '
0

Compartir

También de interés.

Pasión por el Estado