Buscar

La derecha vasca y catalana, comparadas

Las otras derechas. Derechas y poder local en el País Vasco y Cataluña en el siglo XX

Antonio F. Canales Serrano

Marcial Pons, Madrid

390 pp.

24 €

image_pdfCrear PDF de este artículo.

El gran reto de la historiografía de ámbito local, regional o autonómico es que sus aportaciones queden insertas en contextos más amplios y ayuden a explicarlos. Pero no ha sido éste el denominador común de las mismas. Así, la llamada «historia local» a menudo ha ofrecido un valioso caudal de datos y monografías sin que abunde la ambición interpretativa, la síntesis y –mucho menos– la comparación. Canales afronta estos retos con un análisis de la evolución del poder municipal en Barakaldo (Vizcaya) y Vilanova i la Geltrú (Barcelona) desde finales del siglo XIX hasta el posfranquismo.

El autor muestra una amplia erudición en los temas abordados (élites y notables, formaciones y entidades), resultado de su largo trabajo, pues dedicó al tema su tesis de licenciatura en 1993 y la doctoral en 2002. Canales logra que el lector no se extravíe, pues le ofrece andamiajes a lo largo del libro, recapitulaciones periódicas y una agradecida síntesis final. Plasmar con habilidad procesos políticos si­mul­tá­neos pero distintos; abordar realidades diferentes y explicarlas sin perderse en el detalle; y abstraer lo más llamativo de cada etapa investigada son destacados méritos de esta obra. Canales presenta así una inteligente aproximación «desde abajo» a la evolución del conjunto de las derechas en Cataluña y el País Vasco, donde destaca lógicamente el impacto del desarrollo de la Lliga en un caso y el del Partido Nacionalista Vasco en otro, con sus respectivas escisiones.

Percibimos así cómo, pese a los similares orígenes de estas dos formaciones a fines del siglo XIX, sus trayectorias fueron muy distintas desde 1917. Entonces los catalanistas se alinearon con el resto de derechas, mientras que el PNV inició la aproximación a socialistas y radicales. Aunque la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) truncó este proceso y la instauración de la Segunda República sorprendió a lligueros y nacionalistas vascos (que ni esperaban su proclamación ni eran republicanos), ambos se adaptaron al régimen. Pero mientras que la Lliga acabó alineada con el resto de derechas, el PNV rompió con las derechas antirrepublicanas en 1932 y se creó un espacio político propio, de manera que julio de 1936 selló sus diferentes caminos. Con el franquismo, la derecha que gobernó Barakaldo reflejó –en términos de Canales– una «victoria política» en la Guerra Civil (dado el monopolio carlista del poder), mientras que la representación corporativa de la derecha que gobernó Vilanova en detrimento de Falange Española y de las JONS expresaría una «victoria social». De ese modo, la derecha catalanista de Vilanova se integró en el franquismo, mientras el nacionalismo vasco de Barakaldo se situó en la oposición. Estas son las dinámicas esenciales que condujeron a las «otras derechas» por campos opuestos, tesis de fondo que sustenta la obra.

Pese a lo expuesto, la obra presenta una cuestión central no bien resuelta: ¿por qué analiza dos municipios tan diferentes entre sí? Vilanova era una localidad costera económicamente en declive a finales del siglo XIX y Barakaldo una comunidad emergente en la ría del Nervión. Barakaldo era de dominio conservador y Vilanova, liberal. En Barakaldo, los altos hornos eran decisivos en la política local, a diferencia de la empresa Pirelli en Vilanova. No quedan claros, pues, los motivos de la elección de ambos municipios como referentes de un estudio que pretende ilustrar evoluciones políticas divergentes; si los puntos de partida son disímiles a priori, es previsible que sus desarrollos políticos también lo sean.

La obra, por otra parte, nos anima a cuestionar la gran cesura política atribuida a la instauración del franquismo en Cataluña recurriendo a un enfoque en el que el autor no incide: la dictadura instaurada en 1939, ¿no fue en gran medida continuación de la de Primo? Desde esta óptica, el alineamiento de derechas promovido por el primorriverismo en Vilanova parece constituir un ensayo del futuro Movimiento Nacional.
De esta manera, podemos apreciar cómo ambas dictaduras se plantearon problemas similares de control del gobierno local en Cataluña. Así, las dificultades del régimen de Primo en Cataluña para tutelar los municipios son intercambiables con las vividas inicialmente por el de Franco: «En Cataluña [Primo] se enfrentó a las múltiples resistencias de los [miembros de la derecha] desplazados del poder. De ahí que los personajes que potenció la Dictadura no consiguieran establecer sólidas redes de penetración, que acabaran siendo fuertemente dependientes del favor estatal y que la inestabilidad fuese la tónica» (p. 139; véase también p. 151).

En Barakaldo imperó un clima distinto por la diferente evolución política vasca, como remarca Canales. Si la dictadura de Primo restauró «corporativamente a los grupos acomodados de Barakaldo alejados del mundo fabril» (comerciantes, médicos, propietarios y abogados) y marginó a los empleados, con el franquismo detentó la hegemonía política en el gobierno de la ciudad un carlismo cuyos miembros eran «empleados en su totalidad» (pp. 144 y 247).

Así las cosas, nos preguntamos si la lógica política «local» catalana retratada en la obra no cuestiona en buena medida los compartimentos estancos convencionalmente señalados por la historiografía en beneficio de procesos de larga duración más desdibujados. ¿No ofrece Vilanova una relación conflictiva entre unas derechas «catalanistas» y otras «españolistas», que se refleja a lo largo de un siglo bajo marcos muy diferentes? De ese modo, los miembros de la Unión Patriótica de 1923-1930 reaparecen en el municipio intervenido de 1934-1935 (p. 190), y de nuevo bajo el franquismo (p. 293). Un hecho que, en cambio, no tiene lugar en Barakaldo y que supone una llamativa diferencia.

En definitiva, Canales inaugura una novedosa vía de trabajo a caballo del ámbito «micro» y «macro», cuyo cuidado trabajo no logra desarrollar en este caso un marco comparativo funcional dadas las ciudades escogidas –tan diferentes entre sí–, cuya representatividad para el propósito acometido no queda clara. 

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Ficha técnica

4 '
0

Compartir

También de interés.

Un anarquista de la imaginación


Estado de derecho y justicia popular

El otro día, hablando de todo lo que pasa, un jurista de mucho peso…