Buscar

Extravagantes, excéntricos, extemporáneos

CONTEMPORÁNEOS. PROSA

Domingo Ródenas de Moya (ed.)

Fundación Santander Central Hispano, Madrid

588 pp.

20 euros

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Al volver la vista atrás sobre el siglo recién terminado, resulta significativo constatar cómo hubo un tiempo en que la literatura en español que se quería más moderna, cosmopolita y en contacto con las corrientes europeas y norteamericanas, sin olvidar por ello los veneros más hondos del idioma común de España y América, tomaba impulso y ejercía, con la vehemencia propia de un entusiasmo desbordado, su tarea de afirmación intelectual a través de la aventura de las revistas de creación, un lugar donde confluían los empeños de diferentes artistas (también los pintores o los pensadores cabían en sus páginas) en torno a las directrices más o menos conformadoras de sus respectivos grupos. Ese tiempo alcanzó su punto más alto –tras el fragor de la Gran Guerra– durante el período de entreguerras, postergándose en la Hispanoamérica ajena a la Segunda Guerra Mundial hasta la década de los cincuenta. Lo que Revista de Occidente o Litoral supusieron en la Península –no sólo ellas en sí, sino la efervescencia provocada en derredor al engendrar también libros y ediciones anexos– lo representaron asimismo Sur en Buenos Aires u Orígenes en La Habana. Contemporáneos en México, pese a existir como tal sólo entre junio de 1928 y diciembre de 1931, aglutinó la labor exigente y selectiva de un grupo de autores, apreciados a la postre como el vínculo que enlazaría la obra enciclopédica de un Alfonso Reyes con la opera omnia del nobel Octavio Paz.

Paradójicamente, sus publicaciones han ido llegándonos a retazos y sólo muy parcialmente hemos podido calibrar –como tantas veces nos ocurre con los hispanohablantes del lado de allá– la importancia de su actividad. Francotiradores como José Olivio Jiménez en manuales o una antología reciente y panhispánica como Las ínsulas extrañas han insistido en la universalidad americana del idioma español. Por lo que respecta al grupo de los Contemporáneos, se hace necesario recordar el tomo de Poesías, editado por Anaya y Mario Muchnik con el apoyo del Ayuntamiento de Málaga, que en 1992, con su buen tino y sensibilidad habituales, preparó Luis Maristany. Centrado en su producción lírica, el lector tuvo acceso a lo más granado de cinco grandes poetas: José Gorostiza (1901-1973); Xavier Villaurrutia (1903-1950); Jorge Cuesta (1903-1942); Gilberto Owen (1904-1952) y Salvador Novo (19041974). Coetáneos de nuestro 27, fue la primera vez en que pudimos reparar en su amplitud y en su intensidad. La lectura desprejuiciada de su obra los sitúa en unas coordenadas visiblemente ajenas a la marca social o étnica diferencial que tantas veces ha validado como pertinente al escritor hispanoamericano entre nosotros.Y conste que la posición no regionalista de los Contemporáneos era un signo sustentador de su radical propuesta como escritores mexicanos y del orbe todo. A la altura de 1930, Enrique González Rojo, hijo del poeta posmodernista Enrique González Martínez y uno de los promotores de la revista, se lamentaba con plena agudeza: «El europeo no siente curiosidad por nuestras actividades intelectuales y artísticas. Su situación prominente en el desarrollo de la cultura actual lo hace ser, si no despectivo, cuando menos indiferente a manifestaciones que considere reflejo de las suyas. Sólo le llaman la atención nuestra arqueología y… nuestras revoluciones».

Ahora, y en la excelente colección Obra Fundamental, nos llega un grueso y variado libro dedicado a mostrarnos la prosa de aquellos mismos autores, al cuidado del profesor Domingo Ródenas de Moya, que es también, y es justo subrayarlo, un experto en la prosa del 27 español. En un prólogo esclarecedor se nos presentan los inmediatos antecedentes espirituales y educativos de los Contemporáneos: el Ateneo de la Juventud bajo la tutela de Pedro Henríquez Ureña, el apoyo político de José Vasconcelos desde la Secretaría de Educación Pública y el patrocinio del doctor Bernardo José Gastélum, junto con el mecenazgo de Genaro Estrada, subsecretario de Relaciones Exteriores; y en especial la breve pero importante existencia de la revista Ulises («Revista de curiosidad y de crítica») dirigida por Villaurrutia y Novo, y concebida para integrar las letras mexicanas en el mapa de la literatura moderna internacional. La advocación explícita de autores reivindicados como André Gide, James Joyce, Baudelaire, Paul Morand o Eugenio d'Ors impulsa una concepción narrativa y crítica que, como valora Ródenas, atiende a consolidar la renovación de la prosa y la metamorfosis de la novela con un propósito estético muy definido: «La construcción del texto en tanto que artefacto verbal». En un país y en un momento donde triunfaba lo que Salvador Novo denominó «la escarlatina mural de Diego Rivera», no es de extrañar el rígido ataque moral que recibió el grupo acusado de afeminar la literatura patria y de encontrar el éxito (?) en las complicadas artes del tocador [sic]. Como señala el editor, «el antagonismo entre virilidad y afeminamiento literarios trasladaba al terreno de los prejuicios sexuales la dicotomía entre un arte social y un arte intelectual o artístico».Y, así, la extravagancia de los Contemporáneos se acentuaba al ser tildados de extranjerizantes, herméticos y decadentes.

Hemos de distinguir en el libro que comentamos, en primer lugar, el territorio de la narrativa, lo que Ródenas denomina «breves ejercicios narrativos de una elevada densidad poética, análogos en sus técnicas y logros a los que se publicaban por entonces en Revista de Occidente». La excentricidad de estos textos respecto a la novelística mexicana de la Revolución es evidente. La densidad psicológica (con la asunción de Freud como telón de fondo), la conjunción de un afán lírico, lúdico y cinemático, o un estilo marcadamente metafórico, caracterizan la exploración de unos narradores que rehúyen las constricciones temáticas y apuestan por sumergirse en las percepciones sensoriales y en los procedimientos novelísticos de sublimación o deformación de la realidad. Jaime Torres Bodet (1902-1974), crítico, narrador y propulsor de la revista Contemporáneos, comenta en unas «Reflexiones sobre la novela», recogidas también en este volumen de Prosa, cómo la novela naturalista a lo Zola o Blasco Ibáñez había caído en desuso como forma literaria al no poder competir en ese predio con el cinematógrafo, capaz éste de paliar el hambre de imaginación sin esfuerzos que caracteriza al hombre integrado en el público o masa. Frente al asunto constreñido propio de la narración realista, se propone otra sutileza distinta: la de encontrar vínculos entre los opuestos, disociar las ideas que el lugar común ha unido o asociar imágenes que la tradición no aproximaría nunca. Se cita como ejemplo a Proust, Joyce, Gide o Valery Larbaud. En español a Jarnés, Azorín o Gómez de la Serna. Torres Bodet resume así la tonicidad de su fórmula: «Las obras producidas bajo el imperio del positivismo ortodoxo pudieron ser bellas. No les neguemos nuestra admiración; neguémosles nuestra obediencia».

En esta antología hay dos piezas, dos nouvelles, que, dada su calidad, justificarían por sí solas el volumen en su conjunto. La primera cronológicamente es Return Ticket (1928) de Salvador Novo. Bajo la crónica en primera persona del viaje del autor como delegado mexicano a la Primera Conferencia Pampacífica sobre Educación, Rehabilitación y Recreo [sic], celebrada en las islas Hawai, se nos cuenta el trayecto México-El Paso-San Francisco-Honolulú. El viaje esconde mucho más que la mera crónica.Y eso que esa suerte de Wilde capitalino con mala reputación que fue Novo no se limita a representar en este título lo que Carlos Monsiváis caracterizó como «la irrupción formal en la literatura mexicana del estilo que luego será llamado pop». Esta obra que se jacta indolente y divertida de su culta transgresión es también un elogio de la tipografía, un manual abreviado de literatura norteamericana (de Emily Dickinson a Edgar Lee Masters) miniaturizado con escenas a lo Hopper, una reminiscencia escalofriante y tormentosa de infancia y adolescencia, un canto de la vitrola y del cine como artilugios para disipar el vacío, una inmersión, en fin, no exenta de dolor y siempre lúcida en un viaje ritual a la isla feliz donde la sorpresa efímera puede ser santuario de salvación. La imaginación y la ironía componen la transformación dichosa del viajero: «¡Alegría de ser nada más que un cuerpo feliz y unos ojos frente al mar y la tierra!».

La segunda pieza excelsa constituye una rareza. Según Ródenas fue ensalzada desde el momento de su publicación en 1930 como el logro narrativo más deslumbrante de todos los de la generación joven. La rueca de aire es la primera novela del juez José Martínez Sotomayor (1895-1980), personaje periférico a los Contemporáneos, mero colaborador de la revista y amigo de Gorostiza y Villaurrutia. Lateral, pues, pero en esta espléndida novelita, por su índole intimista y sus imaginativos juegos metafóricos, demuestra ser muy representativo de los valores defendidos por el grupo.Anita, la hija de un juez viudo en un pueblo,Villacruz, inerte, amodorrado, monótono y cansino, puede remitirnos a las cautivas y reservadas heroínas, forja también de una idolatría neobarroca, de los poemas de López Velarde. «Su vida entera ha sido devanar los días iguales cuyos nombres olvida», advierte el narrador, quien nos traslada a través de una atmósfera de grave encantamiento y sumisa ebriedad a un ámbito tóxico, levemente alucinado, que puede ser calificado de fantasmagoría. La novela es una constante invitación al viaje inmóvil. La turbada emoción de su soñadora prisionera se vale de la baraja de la imaginación, y de un riquísimo lenguaje de imágenes chocantes, para tratar de encontrar un tesoro –duro oficio el de buscador de tesoros, se nos avisa– que adivinaremos como interior. Un vertiginoso final (un descenso infernal a la ciudad de neón en la mirada febril de la protagonista) nos evoca la plasticidad obsesionante de Murnau en Amanecer. El ímpetu sobrecogido de ascensión que impregna toda la muy cuidada narración se resuelve en una afable unción suntuaria que remite al «lazareto en desorden» de la infancia. Una estela ramoniana, entre el expresionismo juguetón y la férrea disposición de un universo íntimo inadaptado en su insurrección, recorre la silente explosión de este espacio obsesivo: «Alegría del cohete que subió y gritó su liberación al mundo». De dislocada constelación fantaseadora puede calificarse esta sorprendente rueca de aire que se justifica a sí misma como una «alegre rebelión contra el pacato acomodo del mundo».

Debe señalarse, por último, que fue a través de artículos y ensayos como la prosa de los Contemporáneos alcanzó su mayor repercusión. Los incluidos en esta recopilación dan buena fe de ello. Gilberto Owen, en sus «Encuentros con Jorge Cuesta», alude a la temprana amistad de ambos poetas, y a ese rechazo que sintieron desde la oficialidad más ortodoxa, que los llevó a constituir lo que fue un grupo de escritores solitarios, «unos solitarios que formaron una agrupación de expulsados, o para decirlo con una frase de Cuesta, una agrupación de forajidos». Es curioso que esta reunión de soledades, insiste Owen, creyeran, con Wilde y su paradoja del crítico artista, que «quien crea es el espíritu crítico». Villaurrutia, por su parte, aparece como la conciencia artística de su generación: Giraudoux, Cocteau, una vez más Gide –al que también tradujo–, desfilan en su admiración por estas páginas. En sus cuadernos de notas y diarios, la euforia y ataraxia de los griegos destellan como un ideal, al tiempo que Proust, el Borges de Ficciones o la poesía norteamericana del momento pueden ser meta de su atención. Se incluye además el prólogo («La poesía moderna en lengua española») de 1941 que apareció al frente de la antología Laurel, que hermanaba a poetas españoles e hispanoamericanos. Quizá este grupo de estetas perspicaces, atentos, cultísimos, pudieron entonces resultar extemporáneos, inconvenientes a los ojos de la ramplonería con poder. El lector del nuevo siglo no dejará de acercarse con fruición a estos escritores que en su proximidad dispensan sorpresas, belleza e interés gracias a esta sabia y cumplida selección.

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Ficha técnica

7 '
0

Compartir

También de interés.

La vocación y el estilo