Buscar

Anonymous: la propaganda por el bit

image_pdfCrear PDF de este artículo.

En la madrugada del 5 de noviembre de 1605, Guy Fawkes, un británico convertido al catolicismo que había llegado a luchar en los Países Bajos del lado de España contra la reforma protestante, fue detenido cuando se disponía a hacer saltar por los aires el palacio de Westminster detonando treinta y seis kilos de dinamita. Su intención no era otra que asesinar al rey, Jaime I de Inglaterra y VI de Escocia, como primer paso de una conspiración para restaurar el catolicismo en las islas británicas. Tres meses después, Fawkes se rompió el cuello al saltar desde las escaleras que lo conducían al patíbulo. La fecha de su muerte es aún hoy motivo –o pretexto– para la celebración: en toda Gran Bretaña arden muñecos con su efigie y se proyectan fuegos artificiales. Y aunque su figura ha estado siempre presente en la cultura inglesa, su ingreso en la más amplia nómina de los iconos populares globales tiene sus raíces en la publicación del cómic V de Vendetta en 1988. Escrita por Alan Moore y dibujada por David Lloyd, la serie narra la historia de un héroe anarquista que, ataviado con la máscara de Fawkes, lucha contra el gobierno totalitario instalado en una Gran Bretaña posnuclear, mediante una teatral campaña de atentados con la que llama a sus compatriotas a rebelarse contra la servidumbre voluntaria. Parábola antithatcheriana en origen, la obra ha terminado por formar parte del amplio repertorio de distopías políticas que, de Orwell a Huxley, han producido las letras inglesas; algo que no deja de ser curioso en un país que, Cromwell aparte, jamás ha conocido una dictadura. Sea como fuere, la adaptación cinematográfica que el cómic sufriera –nunca mejor dicho– hace ahora un lustro multiplicó la popularidad de la máscara en cuestión como símbolo de resistencia antisistema. Y eso explica que haya sido adoptada por los activistas digitales de Anonymous para representarse a sí mismos ante el mundo.

Quien elige el seudónimo en una sociedad pluralista lo hará por amor al juego o por razones políticas

¿Anonymous? Todos sabemos, aproximadamente, lo que es: un grupo clandestino dedicado a perturbar los sistemas informáticos de empresas o administraciones públicas como forma de protesta, aunque no termine de estar muy claro cuáles son exactamente los términos de la misma. Su origen se halla en 4chan, un imageboard (foro organizado alrededor de imágenes) abierto en 2003 por un tal Christopher Poole, que permitía a sus usuarios colgar archivos, en su mayor parte fotografías y vídeos de contenido sexual-escatológico, sin revelar su identidad. Entre ellos, el vídeo de una entrevista en la que Tom Cruise defendía a la así llamada Iglesia de la Cienciología, con la mofa correspondiente; hasta que YouTube, a petición de parte, retiró el vídeo proveniente de 4chan en 2008. La respuesta de algunos miembros de la web fue radicalizarse, es decir, convertirse en hackers, adoptando como nombre el que su web atribuía genéricamente a cada usuario: Anonymous. Así, hasta ahora.

A la subsiguiente campaña contra la cienciología han seguido otras muchas, con objetivos tan diversos como un foro de la Fundación Estadounidense para la Epilepsia, dos servidores relacionados con el hip-hop, el canal de vídeos YouTube, la web del primer ministro australiano, una reunión del Tea Party en Oregón, el partido conservador irlandés Fine Gael, la empresa Sony o, en el contexto de las revoluciones árabes, las webs gubernamentales de Túnez, Libia y Egipto. ¡En la variedad está el gusto!

Anonymous contra la Cienciología, 2011.

Su campaña de mayor resonancia pública fue, sin duda, la lanzada contra Amazon, Visa, Mastercard y PayPal como respuesta a la detención de Julian Assange, fundador de WikiLeaks. Propósito de estas operaciones, como ellos mismos las llaman, es lograr que las webs elegidas sean incapaces de prestar sus servicios ordinarios, bien sobrecargándolas mediante los llamados DDoS («ataques repartidos de negación de servicio», en sus siglas inglesas), bien superponiendo imágenes o mensajes sobre ellas, a menudo de carácter reivindicativo. En ocasiones, sus acciones se emparentan con las de Wikileaks: hicieron públicos los datos de ochocientos sesenta mil suscriptores de Stratfor, una empresa texana dedicada a la consultoría política nacional e internacional (incluyendo los correos electrónicos de Dan Quayle y Henry Kissinger, además de diversas cuentas de la CIA, el FBI o el Pentágono), así como el contenido de una conversación confidencial sobre ellos mismos entre el FBI y Scotland Yard, además de publicar los datos personales de cuarenta y cuatro investigadores policiales de distintos países, para regocijo de sus miembros vía Twitter: «Este viernes, diversión: mira y aprende». Aunque tampoco dejan de recurrir a formas tradicionales de protesta: ganaron visibilidad pública en Alemania reventando una conferencia de Josef Ackermann, entonces presidente del Deutsche Bank, con quien llegaron a charlar en el estrado, ofreciendo de paso a los fotógrafos una estampa irresistible: el superbanquero y la máscara anónima. Y, a veces, han jugado a la megalomanía, como sucediera cuando anunciaron en YouTube la destrucción de Facebook, bajo la acusación de suministrar datos privados a los gobiernos, para el 5 noviembre de 2011, aniversario de la muerte de Guy Fawkes. Obviamente, algo salió mal, porque Facebook sigue en pie y goza de buena salud.

La posición de Anonymous acerca de la libertad de información en la red es la defensa de una libertad total

Más recientemente, Anonymous ha emprendido dos campañas tan diversas que sirven como ilustración de la ambigüedad del movimiento. Por una parte, reaccionaron al cierre de Megaupload, el servicio de descargas ilegales de archivos que violaba masivamente el derecho de propiedad intelectual de creadores de todo el mundo, atacando las webs del FBI y de grupos de comunicación como Universal y Warner, y poniendo a disposición del público numerosos discos y películas del catálogo de Sony. A su manera, han tratado de contribuir a la consecución de este confuso ideal creando una plataforma musical llamada Anontune, que permite a los usuarios crear listas de canciones a partir de otras páginas, como YouTube o SoundCloud. Paradójicamente, sus promotores han afirmado que la plataforma no albergará música sujeta a derecho de copia. Su posición acerca de la libertad de información en la red quedaba clara: defensa de una libertad total.

Al tiempo, Anonymous ha asumido un rol abiertamente político en su lucha contra los Zetas, el poderoso cártel mexicano de la droga. Ya en el caso de las revueltas iraníes, Anonymous creó un sitio web, llamado Anonymous Irán, con objeto de facilitar el flujo de información extraoficial. En el caso mexicano, el detonante de su implicación fue el secuestro de uno de sus miembros en el Estado de Veracruz. La respuesta de Anonymous fue amenazar con el desvelamiento de nombres de políticos y periodistas a sueldo del narcotráfico. En uno de los vídeos enviados a las mafias, un enmascarado Fawkes proclama: «Sabemos que ponemos nuestra vida en juego, pero preferimos morir de pie a vivir de rodillas». Palabras nada originales, desde luego, pero no exentas de nobleza en semejante contexto.

¿Podemos incluir en la misma categoría moral la lucha contra la violencia criminal y la defensa de las descargas ilegales de archivos digitales? No parece razonable. Sin embargo, quienes actúan en México y Londres en relación con objetivos tan distintos no dejan de hacerlo como miembros del mismo grupo anónimo. O, al menos, dicen que lo hacen.

Un movimiento sin organización

Naturalmente, es imposible saber quién está detrás de cada una de estas iniciativas. En última instancia, una acción de Anonymous es aquella que Anonymous reclama para sí, siendo activistas de Anonymous, o anons, quienes –simplemente– dicen operar como tales en un momento determinado. Esta identidad genérica presta a sus acciones un marchamo situacionista que recuerda, en otro registro, a Luther Blisset, aquel seudónimo tras el cual se escondía una guerrilla comunicativa especialmente activa a mediados de los noventa, subversiva novela de éxito incluidaLa novela en cuestión, de trama pynchoniana, es Q, traducida a varios idiomas y publicada originalmente en italiano por la editorial Einaudi en 1999.. Y conecta con toda una tradición de textos anónimos que ha conocido en Europa, últimamente, un cierto auge. Basta pensar en los ensayos publicados bajo el seudónimo de Botul, en Francia, por el periodista del Canard Enchainé, Frédéric Pàges, entre ellos una defensa de Landru, el célebre asesino de mujeres, como precursor del feminismo, o La vie sexuelle d’Emmanuel KantParís, Mille et une nuits, 1999., que el renombrado philosophe público Bernard-Henri Lévy citó con toda seriedad en su libro sobre el propio Kant. Por supuesto, quien vive bajo un régimen dictatorial tiene buenas razones para recurrir al anonimato: los servicios secretos sirios no condescienden al juego floral. Pero quien lo hace en una sociedad pluralista elegirá el seudónimo por amor al juego o por razones políticas: esto es, porque cree habitar un régimen dictatorial tan sofisticado que es capaz de simular que constituye una sociedad libre. De modo que, si vivimos engañados, la función del filósofo es hacernos ver la verdad: de Marx a Gramsci, de Débord a Žižek. Y la función del texto anónimo es combatir al sistema con sus mismas armas.

Viñeta del cómic

Así pues, el mito moderno de la conspiración mundial se ve reforzado por el contramito de un enemigo que también conspira. No podemos saber quién está detrás de Anonymous, igual que los policías infiltrados en la organización anarquista descrita en El hombre que fue jueves, la parodia de Chesterton, sólo descubren en el último instante que todos los terroristas son, en realidad, también policías. De hecho, Anonymous sufrió un cisma a la altura del mes de abril del año pasado, de donde surgió LulzSec, cuyos miembros reclamaban un énfasis más exclusivo en la defensa de una red sin barreras de ninguna clase, así como una orientación más festiva para el activismo digital. En la jerga correspondiente, «doing something for the lulz» es reírse de los demás por el puro placer de hacerlo, la Schadenfreude alemana que los anglosajones han incorporado a su lengua. Por ejemplo: colgar secuencias de animación en el foro de la Fundación Estadounidense para la Epilepsia con objeto de provocar ataques en epilépticos fotosensibles. Aunque no creo que les resultara muy divertido ver cómo Scotland Yard detenía el pasado verano a uno de sus principales responsables: un joven de dieciocho años que, a la manera de un supervillano de tebeo, tenía dieciséis ordenadores a su cargo en una casa de las islas Shetland. Se calcula que otros quince miembros de Anonymous están detenidos en todo el mundo, España incluida, donde los mandos policiales se avinieron simpáticamente a comparecer ante los medios con la máscara de Fawkes, contribuyendo así a la propagación del enésimo antihéroe contemporáneo. Y aunque bien puede tratarse de una fama poco duradera, como atestiguaría su debilitamiento a raíz de las detenciones policiales y un protagonismo decreciente ante los resonantes titulares de la crisis financiera, su modus operandi –la mezcla de reivindicación política, anonimato y tecnologías de la información– está llamado a subsistir. Anonymous, en fin, pervivirá como un ejemplo que seguir más o menos profesionalmente.

¿Podemos incluir en la misma categoría moral la lucha contra la violencia criminal y la defensa de las descargas ilegales de archivos digitales?

Sabemos, entonces, lo que Anonymous hace. Sin embargo, la peculiaridad de esta organización reside más bien en su funcionamiento, es decir, en cómo hace lo que hace. Y esto, a su vez, conduce directamente al problema de su conceptualización: aquello que Anonymous sea. Porque ni siquiera está claro que se trate de una organización propiamente dicha. Quizá sea un movimiento sin organización, o solamente una idea. Pero vayamos por partes.

Sentado el principio de que Anonymous no requiere de una pertenencia formal, de modo que la identidad de sus participantes, ocasionales o estables, es desconocida tanto para los de fuera como para los de dentro, conviene preguntarse cómo se coordinan aquellos para decidir un objetivo y atentar contra él. Recordemos que, a pesar de la caprichosa diversidad de esos objetivos, Anonymous se concibe vagamente a sí mismo como un movimiento que lucha en pro de la libertad en Internet. Sus miembros oscilan entre la seriedad de este propósito libertario y la búsqueda de una diversión más gamberra que intelectual. No formulan manifiestos ni elaboran pliegos de reivindicaciones: el sentido de sus demandas se deduce de la índole de sus acciones, el medio da forma al mensaje. Y las propias acciones se forjan mediante formas indirectas de coordinación, instrumento principal de la cual es el Internet Relay Chat, o servicio gratuito de chat en cuyos canales discuten los anons, que también pueden recurrir, para deleite de los científicos sociales, a blogs o redes sociales como Twitter o –antes de caer en desgracia por su presunta colaboración con los gobiernos– Facebook. Nadie puede saber si quienes se presentan como anons en un foro son tales o no, lo que provoca desconfianza y miedo a las filtraciones policiales o periodísticas; pero se termina por asumir que lo es quien participa en los ataques y eso basta. Bueno, eso y un software llamado Low Orbit Ion Cannon, disponible gratuitamente en la red.

Ahora bien, la ausencia de una estructura mínimamente reconocible convierte la coordinación en un proceso impredecible. Sostiene John Seidler que Anonymous es una organización sin agenda, sin mando, sin estructura y sin jerarquías: pura horizontalidadCitado en Jürgen Ziemer, «Netz-Angriff der Namenlosen», Die Zeit, 14 de abril de 2011. . De ahí que apenas podamos llamar proceso a sus ejercicios de coordinación, excepto por el hecho de que al final de los mismos hay –o puede haber– un resultadoCharles Arthur, «Inside ‘Anonymous’», The Guardian, blog de tecnología, 13 de diciembre de 2010.. La metáfora más empleada para describir el proceder de los anons es de carácter orgánico: un grupo análogo a una colonia de hormigas o una bandada de pájaros, cuyos integrantes se mueven de manera instintiva en una u otra dirección, en función de las señales emitidas por los demás. Es, en fin, la idea de la hive mind, o inteligencia colectiva del enjambre que, apurando el tropo, puede servir para caracterizar a Internet en su conjunto. Howard Rheingold se ha referido, en un sentido similar, a las smart mobs, o muchedumbres que operan inteligentemente gracias a la conexión en red que hacen posible las tecnologías móvilesHoward Rheingold, Smart Mobs: The Next Social Revolution, Cambridge, Perseus Books, 2002.. ¡La redención de las masas! Inevitablemente, empero, alguien tiene que tomar la iniciativa, encauzar el debate y señalar un objetivo; emergen así liderazgos espontáneos que dan una dirección al grupo. Para Gabriella Coleman, hay aquí más método del que parece: junto a los chats, los anons emplean programas de escritura colaborativa, como el Pirate Pad, en la que se aprecia un debate más razonado y estratégicoGabriella Coleman, «What It’s Like to Participate in Anonymous’ Actions», The Atlantic, diciembre de 2010.. Tiene su lógica; la completa espontaneidad no es suficiente para explicar la elección de un conjunto de objetivos más o menos relacionados con una causa o, cuando menos, con una manera de hacer las cosas.

Propaganda y sabotaje

Pero esas cosas que Anonymous hace, ¿qué significan? Dicho de otra manera, ¿cómo conceptualizar un fenómeno como éste? Dado que Anonymous está constituido por un conjunto de personas, por variables y desconocidas que sean, dedicadas a atentar de manera diversa contra sistemas informáticos ajenos, una primera posibilidad es que se trate de un nuevo tipo de terrorismo: lo que se ha bautizado como ciberterrorismo. Desde luego, el entorno en que se gesta Anonymous tiene poco de virtuoso. Jürgen Ziemer lo ha descrito certeramente en Die Zeit: «El mundo de 4chan es oscuro y extraño, como la vida interior de un adolescente de provincias extraviado a las tres de la madrugada» Jügen Ziemer, art. cit.. Según un anon británico, una buena parte de los participantes en Anonymous no sólo tienen una extraña forma de divertirse (como el sabotaje de webs sobre chicas desaparecidas), sino que se dedican a la compraventa de servicios de albañilería hacker en el mercado negroCharles Arthur, art. cit..

Su modus operandi –la mezcla de reivindicación política, anonimato y tecnologías
de la información–
está llamado a subsistir

Pero esto no convierte a nadie en terrorista. En realidad, esta hipótesis sólo cobra cierto sentido si concebimos el terrorismo como una forma violenta de comunicación, que es, de hecho, lo que hace uno de los enfoques que más fuerza ha ganado en el estudio académico del mismo desde la década de los ochenta hasta ahora. Desde este punto de vista, el acto terrorista es contemplado como una acción orientada a ejercer influencia sobre terceros por medio de la difusión comunicativa de la violencia, difusión que los medios de comunicación de masas, Internet incluido, no hacen sino facilitar. Dicho de otra manera: «A menudo, la violencia se propone modificar el comportamiento mediante la coerción. La propaganda busca lo mismo por medio de la persuasión. Podemos ver el terrorismo como una combinación de ambas»Bradley McAllister y Alex Schmid, «Theories of terrorism», en Alex Schmid (ed.), The Routledge Handbook of Terrorism Research, Abingdon, Routledge, 2011, p. 246..

Aunque esta teoría es más útil para unas formas de terrorismo que para otras, la mayor parte de los actos terroristas persiguen hoy en día antes el impacto psicológico que el daño real, esto es, constituyen una forma dolorosamente real de violencia con consecuencias principalmente simbólicas. ¡Y es que es en los significados donde vivimos! Es obvio que Anonymous anticipa el eco mediático de sus acciones, que, sin esa visibilidad, como sucede también con muchos actos bondadosos, quizá ni siquiera se producirían. A este respecto, se habla de «terrorismo escenificado», es decir, de una calculada mise en scène dirigida a construir el significado de la violencia a través de su amplificación y difusión mediáticasSobre esto, véase el volumen editado por Wolfgang Frindte y Nicole Haußecker, Inszenierter Terrorismus. Mediale Konstruktionen und individuelle Interpretationen, Wiesbaden, VS Verlag für Sozialwissenschaften, 2010.. En el caso de Anonymous, los medios de comunicación no sólo sirven para amplificar el eco de sus acciones, sino que, decisivamente, cumplen una función mitificadora que la astuta imaginería elegida por el grupo viene a propiciar. En realidad, Anonymous representaría una forma manierista de terrorismo escenificado, porque, en su caso, los instrumentos comunicativos serían, a la vez, medio de la acción violenta y objetivo de la misma: una pesadilla metateórica sólo apta para pensadores franceses.

Uno de los logos utilizados por la organización.

Sin embargo, no está tan claro que Anonymous sea un grupo terrorista. Es verdad que ejerce una violencia que produce daños materiales y que lo hace con el propósito de influir sobre terceras personas; pero es dudoso que este propósito persuasivo sea, también, inequívocamente coercitivo. Entramos, aquí, en una zona gris. Un autor como Alex Schmid pone, como premisa de «ataque ciberterrorista», que éste tenga como objetivo la causación directa o indirecta de víctimas civilesSarah Marsden y Alex Schmid, «Typologies of Terrorism and Political violence», en Alex Schmid (ed.), op. cit., p. 622.. Cuando no ocurre eso, a su juicio, el ataque no debe trascender la categoría de los delitos contra la propiedad ajena. Su intención es evitar un estiramiento conceptual que vacíe la propia noción de terrorismo, esto es, no quiere que cualquier cosa pueda pasar por tal. Sin embargo, las acciones de Anonymous tampoco son simples delitos contra la propiedad ajena, realizados por medios cibernéticos. Su propósito –además del goce proporcionado por la acción misma– es ejercer algún tipo de influencia sobre el conjunto de la sociedad. Se trata de propagar un mensaje que contiene una prescripción, con el objeto de generalizar su cumplimiento. Por ejemplo: atacamos a la Iglesia de la Cienciología, porque nos parece ridícula y peligrosa, con la intención de generalizar entre el público la convicción de que es ridícula y peligrosa, de forma que su existencia se vea entorpecida por la menor tolerancia social hacia sus actividades. De ahí que parezca más útil establecer otro paralelismo y recurrir a otra literatura, afín en sus premisas, no obstante, a la que acabamos de describir, a saber: la que se ocupa de los movimientos sociales.

Las acciones de Anonymous
no son simples delitos
contra la propiedad ajena.
Su propósito es ejercer algún tipo de influencia sobre
el conjunto de la sociedad

Que existan elementos comunes al estudio del terrorismo y los movimientos sociales no puede extrañar a nadie, porque en ambos casos se trata de organizaciones que promueven fines propios, a menudo políticos, por vías extrainstitucionales. Pensemos en el ecologismo, el feminismo, el movimiento antinuclear; aunque también en el islamismo o el movimiento neonazi. Matices aparte, la diferencia es que la organización terrorista utiliza la violencia como forma de coerción, mientras que el movimiento social recurre exclusivamente a formas diversas de persuasión. Y es interesante constatar la importancia que para ambos tiene la dimensión organizativa, es decir, la capacidad para constituirse como grupo y operar como tal durante un período razonable de tiempo. Naturalmente, cuanto más fácil sea disponer de los recursos materiales necesarios y mayor sea la tolerancia estatal hacia este tipo de actividades, más fácilmente emergerán estos actores colectivos. En las sociedades avanzadas nunca ha resultado más fácil organizarse, sobre todo ahora que Internet ha reducido dramáticamente los costes de la colaboración, facilitando tanto la organización interna de los grupos como la difusión de su ideario. Asimismo, esta formidable herramienta organizativa ha hecho posible una configuración reticular de las organizaciones, menos marcadas por la pertenencia jerárquica que por la alineación ideológica. En el caso de Anonymous, otra vez, no es que Internet facilite, sino que constituye el medio mismo de desenvolvimiento: sólo hacen falta un ordenador y amplias reservas de tiempo libre.

Sea como fuere, el giro cultural experimentado por la teoría de los movimientos sociales de un tiempo a esta parte ha venido a complementar los análisis basados en la disponibilidad de recursos y el margen de acción tolerado por la autoridad estatal, para poner el énfasis en su ideario y en la forma en que éste es articulado y transmitido al resto de la sociedad. Ni que decir tiene que esa transmisión sólo es posible si el movimiento tiene recursos y libertad para organizarse, como suele suceder en los países occidentales; bajo regímenes dictatoriales, los activistas apenas disponen de esos pequeños lujos, lo que incrementa su importancia. Sea como fuere, este giro cultural ha conducido a una atractiva consideración de los movimientos sociales como agentes de persuasión, esto es, como grupos dedicados a ofrecer, mediante acciones comunicativas de toda clase, formas alternativas de ver el mundo. Aquí resulta de uso común un concepto omnipresente en la teoría social contemporánea: el enmarcado (framing) de la realidad, es decir, la interpretación que hacemos de la misma conforme a un determinado cuerpo de valores o el peso de ciertas influenciasSobre esto, véase David Snow, «Framing Processes, Ideology, and Discursive Fields», en David Snow et al. (eds.), The Blackwell Companion to Social Movements, Oxford, Blackwell, 2007.. Digamos que no cambia la chimenea humeante de una fábrica, sino cómo enmarcamos su significado: como progreso o como contaminación. Y los movimientos sociales, ya sea protestando en la calle o redactando manifiestos, serían actores colectivos que defienden un enmarcado alternativo, con objeto de influir tanto en la percepción social mayoritaria como en la autoridad estatal encargada de convertir en normas nuevas los nuevos valores. Así, la realidad es negociada a diario, mediante una guerra de significados librada a través de la puesta en circulación de mensajes que deben ser, a la vez, eficaces y visibles: porque si alguien grita en el bosque, es como si no hubiese gritado.

Inteligencia colectiva y ciberterrorismo

En sentido estricto, Anonymous no es un movimiento social, ni forma parte de ninguno de ellos. Pero es indudable que actúa como si lo fuese, hasta el punto de encarnar algunas ideas asociadas contemporáneamente a los movimientos de resistencia antisistema. Por un lado, puede ponerse en relación con la célebre hegemonía de Gramsci, hoy interpretada sobre todo como una llamada a resistir en todas las esferas de la vida social e individual una dominación que el poder –así, en abstracto– ejercería también en todas partes. La lucha por la hegemonía en la cultura sería entonces la precondición de la lucha por el poder. Aunque Hannah Arendt ya llamara la atención sobre la incongruencia implícita en esta concepción algo paranoica del poder, que condujo en los años sesenta a la famosa noción de la «violencia estructural» popularizada por la Nueva Izquierda, su vitalidad no ha decrecido. Así, el impredecible Slavoj Žižek ha llegado a sostener que la imposibilidad –suponemos que en Eslovenia– de cerrar la puerta de un ascensor cuando nos subimos a él, habiendo de esperar a que la puerta se cierre automáticamente, es un sutil mecanismo de opresiónHannah Arendt, Sobre la violencia, trad. de Guillermo Solana, Madrid, Alianza, 2005; Philipp Oehmke, «Der Denkautomat», Der Spiegel, 5 de julio de 2010.. Pero, sobre todo, la mezcla de anonimato y enjambre que caracteriza a Anonymous encaja como un guante en el exitoso concepto de multitud popularizado por Antonio Negri: el nuevo sujeto político llamado a superar el individualismo posesivo del capitalismo tardío. Anonymous encarnaría esa multitud y daría voz, a través de sus acciones, a unos ciudadanos cuya soberanía habría sido secuestrada por las instituciones representativas.

Anonymous bien puede relacionarse también con
una lectura liberal-capitalista de la cultura hacker

Quizá por eso resulte sorprendente descubrir que Anonymous bien puede relacionarse también con una lectura liberal-capitalista de la cultura hacker. De acuerdo con la misma, los activistas digitales serían unos peculiares portavoces de la destrucción creativa –que en este caso sería también creación destructiva– distinguida por Joseph Schumpeter como característica principal de la economía de mercado. En nuestros días, es Gabriella Coleman quien ha defendido con más ahínco esta posición desde las páginas de The Atlantic, enfatizando la conexión entre los afanes descentralizadores de los pioneros informáticos y la contracultura menos inclinada al ludismo y más cercana a los valores ilustrados; a lo que habría que añadir la crítica de la Escuela de Viena a la centralización político-económica de cuño socialistaGabriella Coleman, «The Anthropology of Hackers», The Atlantic, septiembre de 2010.. Escribe Coleman:

De hecho, los principios de la ética hacker remiten a sensibilidades y dilemas surgidos del fermento político ilustrado; los hackers han rediseñado muchas preocupaciones políticas –tales como el compromiso con la libre expresión– a través de distintos artefactos legales y tecnológicos, proporcionando con ello un ángulo muy atractivo desde el que contemplar la ininterrumpida relevancia de los principios liberales en el contexto del presente digitalÍdem, ibídem, p. 2. .

También Robert Frank ha puesto de manifiesto cómo el nuevo capitalismo forjado en los años sesenta, basado en una oferta más plural para el consumo de masas global, se alimenta del impulso libertario e individualista propio de eso que el periodista español Eduardo Haro Tecglen llamara las revoluciones imaginariasThomas Frank, The Conquest of Cool. Business culture, counterculture and the rise of hip consumerism, Chicago, The University of Chicago Press, 1997; Eduardo Haro Tecglen, El 68: las revoluciones imaginarias, Madrid, El País-Aguilar, 1988.. En su reciente obra sobre el futuro de Internet visto a través de su pasado, Tim Wu ha llamado la atención sobre la medida en que la estructura industrial de la comunicación condiciona en cada momento tanto lo que puede decirse como el número de personas a las que llega aquello que se diceTim Wu, The Master Switch, Nueva York, Alfred A. Knopf, 2011.. Desde esta óptica, el hacker operaría sobre las estructuras comunicativas que hacen posible el ejercicio de la libertad de expresión, antes que sobre los contenidos mismos de la comunicación. O forzaría a las empresas a abaratar sus tarifas, como hacían los protohackers descritos por Ron Rosenbaum en 1971: aficionados dedicados al phreaking, esto es, a romper los códigos de las empresas telefónicas para llamar gratisRon Rosenbaum, «Secrets of the Little Blue Box», Esquire, octubre de 1971.. Este retrato del hacker como ambivalente héroe de la sociedad abierta ya había sido propuesto por Steven Levy en su pionero trabajo de 1984, en el que lo describe como practicante de una ética no escrita que trata de hacer del mundo un lugar mejor a través de una tecnología constantemente mejorada a través de la colaboración colectivaSteven Levy, Hackers. Heroes of the Computer Revolution. Nueva York, Anchor Press/Doubleday, 1984.. En su propia formulación:

Por debajo de un aspecto a menudo desastrado, los hackers eran aventureros, visionarios, amantes del riesgo, artistas… y quienes vieron con más claridad por qué el ordenador era una herramienta auténticamente revolucionaria. […] Cuando hablé con estos exploradores digitales […] encontré un elemento común, una filosofía común que parecía unida a la lógica elegantemente fluida del propio ordenador. Se trataba de una filosofía del compartir, de la apertura, la descentralización, y de ponerse manos a la máquina a cualquier precio para mejorar las máquinas y para mejorar el mundoÍdem, ibídem, p. ix..

Su descripción encaja a la perfección con productos tan logrados, defectos al margen, como la enciclopedia digital Wikipedia. Y entronca con aquella defensa del software libre que lo considera no sólo más fiable tecnológicamente, por basarse en la libre cooperación de los usuarios, sino también éticamente superior, por resultar odiosa la idea de que los programas puedan ser «propiedad» de nadieJohn Naughton, «Gift culture in cyberspace», Prospect, octubre de 1999.. Pese a ello, que no todo es virtud ilustrada en esta esfera lo demuestra la curiosa figura del hacker arrepentido, es decir, aquel activista que pasa a trabajar en los servicios de seguridad de las mismas empresas a las que atacaba. Ya decía Pitigrilli, el humorista italiano, que se empieza en pirómano y se acaba en bombero. O al revés.

Disturbios en Ankara, 2014.

Democracia, protesta, tecnología

Desde luego, es discutible la medida en la cual las acciones de Anonymous encarnan los principios de esta singular ética abierta. Al fin y al cabo, su creatividad parece unánimemente dirigida a hacer daño antes que a generar –más o menos ilegalmente– innovaciones tecnológicas. No obstante, es cierto también que el grado de ilegalidad es relativo: para los activistas mismos, el bloqueo de una web equivale a una sentada frente a la puerta de la empresaAsí se expresa un miembro de Anonymous en la entrevista concedida a The Irish Times («Time to talk: Anonymous speaks out», 24 de enero de 2011).. ¡Aún no gozamos de un sistema de equivalencias entre el mundo real y el digital! En última instancia, quizá sea la exigencia de que toda información sea libre la que más claramente sitúa a Anonymous en la longitud de onda del ideario hacker. Y de ahí su apoyo explícito a WikiLeaks, otra ambigua campeona de la apertura: ambos emplean Internet para llevar a la práctica un ideal de transparencia absoluta que se dice inspirado por el bien público. Aunque el bien público no siempre salga bien parado cuando se transparenta demasiado. Ni siquiera, dicho sea de paso, la vida privada de los presuntos héroes públicos: mientras la productora berlinesa Port-au-Prince planea rodar una película sobre la vida de Julian Assange, «el Robin Hood de nuestra era digital», el Assange de carne y hueso se encuentra, a la hora de escribir estas líneas, en la embajada de Ecuador en el Reino Unido, donde ha solicitado asilo político, proporcionando con ello un aire cada vez más setentero a lo que parece ya la irremediable decadencia de su proyecto.

A la contestación social posmoderna, viene a
decir Gladwell, la fuerza
se le va por el tweet 

En este contexto, no obstante, podríamos juzgar a los miembros de Anonymous como promotores de una nueva democracia que, gracias al buen uso de la tecnología, es capaz de abrirse más eficazmente a la participación pública y de exhibir una mayor accountability o rendición de cuentas. De ahí que medios como The New Yorker o The Guardian se hayan mostrado comprensivos con las acciones de WikiLeaks o Anonymous, al concederles cierta legitimidad frente a la opacidad programada de los gobiernos. Esta clase de movimientos estaría relacionada con lo que Ed Howker ha llamado en Prospect «la nueva era de la protesta», protagonizada por jóvenes que se relacionan a través de las redes sociales y emplean los nuevos instrumentos digitales para poner en la picota a gobiernos a los que perciben como estructuras decimonónicas cada vez menos representativas de sus sociedadesEd Howker, «The new age of protest», Prospect, 26 de enero de 2011.. He aquí una inquietante mezcla de descrédito político, populismo e ingenua fe en la transmutación digital. ¿O no es tan ingenua? Malcom Gladwell himself ha defendido la idea de que estas formas de protesta son más débiles que las tradicionales, ya que, pese a la mayor facilidad con la que puede expresarse el malestar popular ante la desigualdad o la opresión, el impacto de la protesta correspondiente contra las estructuras sociales causantes de aquéllas sería mucho menor que en el pasado. A la contestación social posmoderna, viene a decir Gladwell, la fuerza se le va por el tweet; le falta, digamos, masa. Y, por eso, concluye: «La revolución no será tuiteada»Malcolm Gladwell, «Small Change. Why the revolution will not be tweeted», The New Yorker, 4 de octubre de 2010.. Pero tal vez el problema resida en desear que una revolución tenga lugar, en lugar de dedicarnos a mejorar las democracias realmente existentes. Bien empleadas, las nuevas tecnologías podrían contribuir a una mayor transparencia gubernamental y administrativa, poniendo a disposición de los ciudadanos mecanismos digitales de consulta y participación, especialmente en el ámbito local. Asimismo, las redes sociales pueden constituirse en los salones ilustrados de nuestra época, intensificando un debate público que será, a la fuerza, más fragmentario y caótico que el canalizado por los medios de comunicación de masas, pero no por ello necesariamente más pobre. El activismo cibernético, interpretado con inteligencia, debería servir para insuflar vida a la esfera pública, no para echar abajo la estructura democrática existente.

En otra clave, Götz Hamann ha trazado en Die Zeit un paralelismo entre las acciones de Anonymous y las pioneras iniciativas de Greenpeace: si la organización ecologista trataba de llamar la atención sobre la necesidad de proteger el medio ambiente, Anonymous apuntaría al fracaso del Estado a la hora de proteger los datos digitales de los ciudadanosGötz Hamann, «Nützliche Vandalen», Die Zeit, 29 de diciembre de 2011, p. 1.. Es éste un asunto de especial resonancia en la sociedad alemana, como quedó demostrado con la resistencia de muchos ciudadanos a dejar que Google Earth mostrara la fachada de su casa. Esto puede explicarse psicosocialmente como la combinación de un impulso antiglobalizador y el recuerdo localizado de la Stasi; pero también como un reflejo típicamente liberal que trata de defender la noción de privacidad en un mundo tomado al asalto por la transparencia radical que las tecnologías móviles hacen posible. Quizá sea ésta una ambigüedad típicamente posmoderna, un reflejo de la mentalidad descrita por Jean Améry cuando sostenía que, si bien ese mismo alemán se va felizmente de vacaciones al extranjero, llamará a gritos a su Herr Doktor si enferma mientras está fuera.

El activismo cibernético debería servir para insuflar vida a la esfera pública, no para echar abajo la estructura democrática existente

Pero quizá todo esto es llevar el análisis demasiado lejos e investir a Anonymous de un aura inmerecida. Ya hemos visto que sus acciones son tan diversas que difícilmente se dejan categorizar como intentos por democratizar el impacto disruptor de las tecnologías en red. En última instancia, el problema con Anonymous es que resulta difícil saber hasta dónde hay que llevar el análisis. Tal como sucede con otros fenómenos asociados a Internet, su característica principal es servir de depósito a una pluralidad de significados que no admiten una conclusión unívoca. Es probable que sea precisamente la condición misma de Internet lo que esté en juego, es decir, el conflicto entre una idea abierta de la red y los límites de su práctica. Pero no deja de ser interesante que esa misma red, descentralizada y abierta, sirva para reforzar simbólicamente la idea de que nuestra sociedad está gobernada por mecanismos conspirativos a los que hay que combatir ataviados con máscaras de resonancias anarquistas: como si fuéramos psicológicamente incapaces de aceptar una organización social en la que mecanismos de decisión informales y dispersos –como el mercado– desempeñan un papel determinante en la constitución de la realidad. Tal vez, sin embargo, lo único verdaderamente novedoso de Anonymous sea su envoltorio, porque Anonymous mismo acaso no sea sino la enésima manifestación de un impulso tan viejo como la humanidad, o, si se prefiere, la adolescencia: el deseo de entrar en conflicto con el orden establecido, porque es el que uno se encuentra sin haber sido consultado. Y así va el mundo. 

Manuel Arias Maldonado es profesor titular de Ciencia Política de la Universidad de Málaga. Ha sido Fulbright Scholar en la Universidad de Berkeley y completado estudios en Keele, Oxford, Siena y Múnich. Es autor de Sueño y mentira del ecologismo (Siglo XXI, Madrid, 2008) y de Wikipedia: un estudio comparado (Documentos del Colegio Libre de Eméritos, núm. 5, Madrid, 2010). Su último libro es Real Green. Sustainability after the End of Nature (Londres, Ashgate, 2012).

image_pdfCrear PDF de este artículo.
img_articulo_5097

Ficha técnica

22 '
0

Compartir

También de interés.

Javier Marías: actitudes contemporáneas


Arthur Koestler en París (1946)

Haber aprendido sus primeras letras en un Kindergarten experimental en Budapest y el hecho de que…

Azaña esencial: primera entrega

En 1934 Manuel Azaña manifestaba: «España es un país enfermo de historia mal sabida,…