Buscar

Un convulso siglo corto

XX. Un siglo tempestuoso

Álvaro Lozano

Madrid, La Esfera de los Libros, 2016

600 pp. 25,90 €

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Este libro se inicia con una historia, la del teniente Hir? Onoda, el penúltimo soldado japonés de la Segunda Guerra Mundial, que se rendía casi treinta años después. Para Onoda, que resistió inasequible al desaliento en la isla filipina de Luban y sólo aceptó rendirse ante su inmediato superior, el comandante Taniguchi, también vivo, el regreso a Japón en marzo de 1974 fue como darse de bruces ante una realidad desconocida. Con apenas veintitrés años, cuando el Japón imperial se rindió tras el lanzamiento de las bombas atómicas de Hiroshima y (sobre todo) Nagasaki, regresaba ahora con cincuenta y dos a un país en el que el emperador ya no era una figura sacrosanta y en el que la recuperación económica, a la par que el abandono de toda veleidad militarista e imperialista, habían convertido al país en un gigante protegido por quien había sido su enemigo en la guerra, Estados Unidos. Vivió cuarenta años más y fue testigo de avances en la sanidad, en la tecnología y en la sociedad de la información; también de crisis económicas y financieras, y de desastres como el accidente de la central nuclear de Fukushima, en marzo de 2011.

Es probable que la misma sensación de desconocimiento o desarraigo que tuvo Onoda la compartiera una persona que, adulta en los años previos a la Primera Guerra Mundial, y tras un letargo de décadas, despertara a finales del siglo XX. No reconocería ese mundo: tanto habría cambiado el planeta. Podría haberse perdido el período del auge de los fascismos y la Segunda Guerra Mundial, el surgimiento de la Unión Soviética y la Guerra Fría, pero la sola idea de un mundo sin imperios como el británico y el francés le habrían dejado desconcertado; que África, y en parte Asia, ya no fueran un pastel cuarteado entre varias potencias europeas, que Oriente Próximo fuera un polvorín, que Europa hubiera alcanzado una unión económica y que, sobre todo, destacara la preponderancia de Estados Unidos a nivel global, habrían sido cuestiones difíciles de asimilar. El del año 2000 era un mundo nuevo, tecnológicamente muy avanzado y, al mismo tiempo, muy complicado de explicar, demasiado incluso.

Esta sensación de cambio, convulso y violento, es la que aborda Lozano en un volumen de historia completa del siglo XX, pensado tanto por la editorial como por el autor para un lector generalista, lo cual obliga a trazar una panorámica que inevitablemente no podrá abarcarlo todo en algo menos de seiscientas páginas. Esta es la primera idea que debemos asumir, ya seamos lectores más especializados o aquellos que deseen tener una idea general del siglo, a poder ser en un volumen no demasiado extenso y con una narración amena y clara. La primera opción del autor es acotar el tema a tratar y apostar, con una cierta comodidad, por el ya clásico «corto siglo XX» desarrollado con éxito por Eric Hobsbawm (no solamente él), y que comienza con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 y termina con el colapso de la Europa del Este y de la Unión Soviética entre 1989 y 1991. Setenta y siete años, pues, que necesitan, no obstante, de unos antecedentes, llámense Europa de la paz armada, final de la belle-époque o «torre del orgullo», en la afortunada expresión (y libro) de Barbara Tuchman; o cómo el mundo se fue a pique con una Primera Guerra Mundial que empezó con el asesinato de un archiduque austro-húngaro al que nadie echó de menos, y tuvo apretar el botón de reset al final de una Segunda Guerra Mundial.

Tras esos antecedentes, Lozano estructura su libro en dos grandes bloques: en primer lugar, 1914-1945, o «la [segunda] guerra de los treinta años», que focaliza la atención en las dos guerras mundiales, con Alemania como causante/protagonista (no exclusivamente), y con consecuencias de la primera, como el triunfo del comunismo en Rusia y del fascismo en Italia y Alemania (y regímenes parecidos por toda Europa), un complejo período de entreguerras, un crash bursátil que derivó en Gran Depresión (mundial) y acontecimientos relevantes como la escalonada invasión japonesa de China desde 1931 o la guerra civil española; y una segunda parte, 1945-1989/1991, en el que el mundo estuvo «sin aliento» en algunas ocasiones como causa y efecto de la pugna entre dos grandes bloques ?capitalista y comunista?, liderados respectivamente por Estados Unidos y la Unión Soviética, que no acabaron en conflicto abierto sino en Guerra Fría. Una segunda mitad del «corto siglo XX» en el que, además, se produjeron diversos procesos de descolonización, el surgimiento de los «países no alineados» (con disidentes del modelo soviético, como Yugoslavia), el auge de la China Popular, los «prodigiosos» años sesenta y la soledad del «patio trasero de Estados Unidos», es decir, América Latina. Dos partes, pues, muy definidas en el que las consecuencias de dos guerras mundiales conformaron dos tableros muy diferentes en 1919 y 1945.

Es prácticamente imposible, incluso para esos setenta y siete años (y algunos más posteriores), recoger todos los acontecimientos que sucedieron a nivel mundial (y nacional) sin que uno tenga la sensación de que se han dejado muchas cosas en el tintero. Lozano es consciente del problema de base de un libro de estas características, que ?repetimos? pretende ser una panorámica accesible para un lector generalista (no nos engañemos más: es a él a quien va dirigido). Y entre los sacrificios, hasta cierto punto comprensibles, está la ausencia de un aparato crítico que pueda obstaculizar esa lectura general, pero, a cambio, tenemos un siempre útil índice onomástico. Todo ello se hace en aras de la claridad expositiva, de la narración per se y sin disquisiciones historiográficas o un estado de la cuestión. Quien conozca la obra de Lozano, especialmente Anatomía del Tercer Reich. El debate y los historiadores (2012) y El Holocausto y la cultura de masas (2010), también La Alemania nazi (1933-1945) (2008) y Mussolini y el fascismo italiano (2012), puede hacerse una idea de lo que le habrá costado al autor plegarse a este objetivo.

Pero si no hay debate historiográfico, al menos Lozano aporta un elemento adicional, un plus que distingue su libro de otras obras generales sobre el siglo XX (y de aquellas con esa voluntad de ser grandes panorámicas para un lector no especializado): el comentario, en ocasiones más detallado, de novelas y películas que se han publicado y realizado en el siglo XX (de Franz Kafka a Gabriel García Márquez, de Marcel Proust a Salman Rushdie, de Albert Camus a Samuel Beckett), que son tan «hijas» de su época como los acontecimientos que ilustran desde la ficción; novelas, sí, y obras de teatro, poemarios y películas (ya sólo faltan las ahora omnipresentes series de televisión) que se convierten en una contrabibliografía tan interesante para comprender esta centuria como las monografías históricas. También es cierto que un lector avezado (o aquel curioso que sigue las migas de pan) percibe en títulos de sección frases (la citada «La torre del orgullo», «¿El fin de todas las guerras?», «El reñidero de Europa», «El incendio», «Hijos de la medianoche», «Los condenados de la Tierra», «La playa bajo los adoquines», «La bestia de la guerra», «Vientos de cambio») que remiten tanto a ese debate historiográfico latente (y subyacente) o a elementos de la cultura popular ampliamente conocidos. Menos comprensible, a nivel editorial, es la ausencia de algunos mapas, básicos para situar precisamente a ese lector generalista en escenarios que se mencionan a lo largo del volumen.

Con XX. Un siglo tempestuoso, Álvaro Lozano continúa en la senda de temas y ámbitos que ha planteado en los últimos años en libros sobre episodios o períodos del siglo XX; de hecho, podría decirse que este libro tenía que llegar para un autor que siempre se ha movido en esa centuria. Sigue manteniendo el estilo ameno que combina una narración sólida con una mirada siempre presente (aquí menos, y quien esto escribe lo lamenta) en el debate académico. Crónica de un siglo, panorámica global, alta divulgación y amplitud de perspectivas son elementos que caracterizan este volumen. Y con lo que aporta ?y es? el libro, resulta más que suficiente.

Óscar González Camaño es profesor colaborador en la Universitat Oberta de Catalunya y autor del blog Res Pvblica Restitvta.

image_pdfCrear PDF de este artículo.
img_blog_1401

Ficha técnica

5 '
0

Compartir

También de interés.

Sueños de una China diferente

En noviembre de 2012, el recién elegido máximo dirigente de China, Xi Jinping, pidió…

Sin permiso para retirarse

El interés del último libro de Henry Kissinger estriba en dos hechos indiscutibles: se…