Buscar

El hombre que sí sabía decir no

Memorias

José Larraz

Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid

584 pp.

40 €

image_pdfCrear PDF de este artículo.

A diferencia de lo que ocurre en algunos países, no abundan en España los buenos libros de memorias de políticos que han desempeñado cargos relevantes en la Administración del Estado. Por ello es una buena noticia para cuantos se interesan por la historia económica de la Guerra Civil y de los primeros años del régimen del general Franco la publicación de las Memorias de José Larraz, ministro de Hacienda desde agosto de 1939 hasta mayo de 1941, un período de algo menos de dos años en el que tuvo que enfrentarse a problemas fundamentales para una economía recién salida de una larga contienda bélica. Si a esto añadimos que, durante la guerra, fue director del Servicio de Estudios del Banco de España en la zona nacional y director general de Banca, Moneda y Cambio, es fácil entender el relevante papel que desempeñó en la gestión de la economía en aquellos años. Por citar sólo las cuestiones más importantes, hay que señalar que tuvo que resolver asuntos tan graves como la asimilación monetaria y bancaria de las dos pesetas que circulaban en el país –la nacional y la republicana– y el desbloqueo de los contratos bancarios en ambas zonas. Y, ya como ministro, llevó a cabo una importante conversión de la deuda pública y diseñó una reforma que sentó las bases del sistema fiscal español durante muchos años.

El análisis de estas cuestiones constituye, lógicamente, el núcleo de estas Memorias, y a él se dedican la mitad de sus páginas. Pero es importante señalar que todas estas actividades se concentraron en un período de apenas cuatro años de la vida de su autor. El resto del libro ofrece, sin embargo, también páginas de interés, por cuanto reflejan una visión particular de la sociedad española de un alto funcionario y profesional de prestigio, conservador, pero a menudo crítico con el mundo que lo rodeaba y con las personas con que convivió. De familia de clase media con no demasiados medios económicos, Larraz insiste en dibujar su figura como la de un hombre hecho a sí mismo. Desde muy joven fue un estudiante brillante, con unas sólidas creencias cristianas que lo llevaron a entrar pronto en contacto con la Asociación Católica de Propagandistas y el diario El Debate, que dirigía Ángel Herrera. A los veintidós años ganó con el número uno las oposiciones al cuerpo de abogados del Estado, lo que en la década de 1920 representaba un paso fundamental para la conquista de una buena posición social y económica. En la España actual, mucho más moderna y compleja que aquélla, no resulta fácil entender lo que unas oposiciones como éstas significaban entonces; y es representativo de ello el hecho de que, al conocerse la magnífica calificación que Larraz obtuvo en el primer ejercicio, se comentara con admiración: «Le ha quitado el récord a Calvo Sotelo».

Pronto se interesó Larraz más por los temas económicos y sociales que por los estrictamente jurídicos y comenzó la que sería una larga relación con el Banco de España, que compaginaba con otras actividades, como ser miembro del consejo editorial de El Debate, donde escribía, además, con regularidad, y la redacción del que sería su primer libro, un estudio sobre la evolución económica de Bélgica, publicado en 1930. Nunca tuvo Larraz, sin embargo, una formación sólida en economía. Sus conocimientos de la ciencia económica de la época parecen haber sido limitados y sus intereses se dirigían más que al análisis técnico, a cuestiones sociales, bajo la inspiración del corporativismo y la doctrina social cristiana.

Muy crítico con la política de los primeros gobiernos de la República, colaboró con Gil Robles en el período 1934-1935. Y su posición política llegó a poner en peligro su vida, al estallar la guerra, teniendo que refugiarse en una embajada. Pasó a la zona nacional un año más tarde, después de una fuga rocambolesca, de la que salió con bien haciéndose pasar por francés ante unos pintorescos policías que acabaron llamándolo «Musiú». Ya en Burgos se entrevistó con Serrano Suñer. Cuenta que el «cuñadísimo» lo trató con desapego y frialdad, lo que le contrarió bastante, principalmente porque ¡Serrano era compañero del cuerpo de abogados del Estado! Dejando a un lado las cuestiones técnicas, lo más interesante de estas Memorias es, sin duda, la descripción que en ellas se hace de las ideas y los planes económicos de Franco. Hay, en este sentido, algunas páginas excelentes. Por ejemplo, cuando el general lo llamó para ofrecerle la cartera de Hacienda, mantuvieron una larga entrevista, en la que –en su opinión– en lugar de presentar él a Franco su visión de los problemas económicos del país, fue Franco quien habló la mayor parte del tiempo, exponiendo sus propias ideas. Y sobre ellas escribe Larraz: «¿Cómo precisaría yo la clave de cultura económica de mi ilustre interlocutor? Aquello no tenía sabor universitario, ni siquiera de Escuela de Comercio; tampoco era la visión experimental de un banquero, o de un hombre de negocios. Aquello era la cultura económica de un bizarro capitán de Estado Mayor, recién salido de la Escuela de Guerra».

No es sorprendente que sus esfuerzos por desarrollar una política económica austera y realista chocara pronto con los planes a menudo absurdos de Franco, obsesionado por convertir a España en una gran potencia militar a partir de una política autárquica y grandes obras públicas financiadas con la emisión de dinero por el Estado. «En su pasión por los grandes proyectos de obras públicas –escribe– el general me hacía evocar a Julio Verne». Todo ello lo llevaría en mayo de 1941 a presentar la carta de dimisión, que precedió en sólo unos días a su cese. Pero parece que Franco siempre mantuvo su aprecio por Larraz, a quien ofreció cargos diversos, como el de procurador en Cortes o –mucho más interesante– el de embajador en Washington en 1946. Pero nuestro personaje no sólo rechazó todos estos cargos, sino que, además, abandonó la Administración pública, en la idea de que en ella no podría ser una persona realmente independiente y desarrollar la obra intelectual que ambicionaba. Se convirtió así en un abogado de éxito, consultor de empresas y bancos importantes del país. Pero en lo que, curiosamente, más insiste Larraz en esta parte de la obra es en el gran esfuerzo que realizó en la preparación de un libro en el que quería ofrecer una nueva visión económica y sociológica del mundo, y que hoy tiene, sin embargo, un interés bastante limitado. Publicó, eso sí, un valioso trabajo, que continúa resultando de lectura útil en la actualidad: su estudio sobre la época del mercantilismo en Castilla, al que, curiosamente, presta muy poca atención en las Memorias.

Un último rasgo interesante de su actividad política fue la relación que mantuvo con la familia real en el exilio, no sólo con don Juan, sino también con la reina Victoria Eugenia, que lo nombró albacea testamentario. La historia merece ser contada y constituye un buen colofón para este libro. Cuando, en abril de 1969, falleció doña Victoria Eugenia, Larraz se trasladó de inmediato a Lausana, donde encontró una familia muy dividida. De hecho, el infante don Jaime, desconfiando de sus hermanos, había llegado a promover una intervención judicial cautelar, pidiendo al juez que precintara las habitaciones de la difunta para evitar que alguien se llevara activos de la herencia. Ante aquel hecho, y dada la conducta de unos herederos que negociaban entre sí mediante abogados, Larraz optó por presentar la renuncia a su cargo ante el juez de paz de Lausana y el cónsul español en Ginebra y coger el avión de vuelta a España. Una actitud digna, que no sorprende, por cierto, a quien ha leído el resto de la obra.

Creo que la publicación de estas Memorias, que permanecieron guardadas por la familia de su autor durante más de treinta años, reviste un interés extraordinario; y lo primero que el lector se pregunta al terminar la obra es por qué no se publicaron antes. Es por ello muy meritorio el esfuerzo de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en la preparación de una excelente edición del texto inédito, en la que se incluyen un prólogo y notas introductorias de Enrique Fuentes, José Ángel Sánchez Asiaín y Juan Velarde, que sitúan al personaje en su perspectiva y ayudan al lector no especialista a entender mejor el marco económico y social de la época de Larraz.

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Ficha técnica

5 '
0

Compartir

También de interés.

Nacionalismo: del mito a la moral