Buscar

Sobre el compromiso intelectual de Marcel Bataillon

MARCEL BATAILLON. HISPANISME ET ENGAGEMENT: LETTRES, CARNETS, TEXTES RETROUVÉS (1914-1967)

Claude Bataillon

Presses Universitaires du Mirail, Toulouse

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Cuando Marcel Bataillon (1895-1967) empezó a escribir sobre temas españoles, el término francés que designaba su actividad era el de «hispanissant» y no el de «hispaniste», que se impuso en los años cincuenta del siglo pasado. El cambio nos hace pensar en algo más que una homologación con «angliciste o germaniste». Y es que el término abolido suponía que dedicarse al estudio de un país rico en estética y pobre en pensamiento, titular de una lengua internacionalmente secundaria, era una decisión que comportaba algo de preferencia sentimental por encima del simple interés científico: inevitablemente era una afición que se enlazaba con las de Théophile Gautier o de Prosper Mérimée (cuyo hijo Ernest fue un hispanista pionero, por cierto).

Ya es significativo, al respecto, que el joven normalien de Dijon, que fue Marcel Bataillon, llegara a España por vez primera en 1915, reciente todavía la lectura de su tesis, que versaba sobre los helenistas españoles de la época de Carlos V. Aquel erudito de veinte años vino con una misión oficial del Comité Internacional de Propaganda Aliada y provisto de un español bastante vacilante, que debió de mejorar muy pronto. Su carné de notas de ese viaje revela sus primeras impresiones del país: la estación ferroviaria de Madrid es «ignoble» pero el cercano Palacio Real, magnífico; en el museo de la Academia de Bellas Artes le ha fascinado el «San Diego de Alcalá» de Murillo y una terrible cabeza degollada de Juan el Bautista. Se fija en todo, pese a la obligada exigüidad de los apuntes: por si acaso, ha apuntado qué es una zambomba («tambour avec la peau traversée d’un rousseau. On frotte y ça vibre»). Aunque la conclusión respecto al instrumento es tan desoladora –«musique á faire danser des ours»– como grande es la repugnancia que experimenta ante el «luxe barbare» de los pasos penitenciales sevillanos, o al leer por obligación la prensa de derechas, siempre germanófila: «Imperialismo, sed de Dictadura, catolicismo» (la traducción de ésta y las cartas que siguen es del autor de esta reseña; por razones de expresividad, he preferido dejar las citas antecedentes en su lengua original).

En 1916 Bataillon se incorporó a filas y fue herido levemente; su hermano André murió en el tristemente famoso Chemin des Dames y el futuro pacifismo a ultranza del autor halló dos serios motivos. Todo esto lo sabemos gracias a la edición que Claude Bataillon ha realizado de los escritos y documentos personales de aquel hombre ordenado y meticuloso que fue su padre, que ha integrado en una amena crónica de los acontecimientos de su vida y ha salpicado con muestras de un significativo epistolario ya publicado: el que intercambió entre 1921 y 1952 con su colega y amigo Jean Baruzi, conocido entre nosotros por sus estudios sobre Juan de la Cruz (Simona Munari (ed.), Lettres de Marcel Bataillon à Jean Baruzi 1921-1952. Autour de l’hispanisme, Turín, Nino Aragno, 2005). Bataillon (que había obtenido la «Agrégation» –su plaza de profesor de enseñanza media– en 1920) volvió a Madrid como becario de la Casa de Velázquez y comenzó su tesis doctoral sobre Erasmo en España; en 1926, tras unos años en el Instituto Francés de Lisboa, tradujo L’essence d’Espagne (En torno al casticismo), de su dilecto Unamuno. Ninguna de las dos elecciones fue casual: el pacifista de 1918 halló en la difusión internacional de las doctrinas de Erasmo –y en el heroico grupo de erasmistas españoles– una noción de Europa que seguramente estaba muy cerca de la utopía que había soñado Romain Rolland y de la que hablarían algunos textos de Jean Giraudoux. Y traducir a Unamuno fue poner de relieve la obra de un escritor desterrado por una dictadura cerril. En 1934 le confidenciaba a su amigo Baruzi que preveía para España la llegada de otra «dictadura de agraristas y gilroblistas». En ese mismo año, Bataillon formó parte del Comité de Vigilancia de los Intelectuales Antifascistas y en 1936 –enseñaba entonces en la Universidad de Argel– se integró como independiente en una candidatura del Frente Popular.

La guerra había estallado en España y, de nuevo, una carta a Baruzi reflejaba la preocupación por el contexto internacional que amenazaba la precaria paz: «Cuando me sumerjo en la erudición, las luchas del presente se borran o pierden singularmente su parte de tragedia, pero cuando pienso en el paro, en el alistamiento de una juventud sin porvenir, en la carrera de armamentos y de pactos, la erudición me parece más que vana, despreciable». En 1937 leía con atención la revista Hora de España y confesaba a Baruzi que allí hay «admirables páginas, y nada que huela a propaganda, a inmunda propaganda». Sabía quiénes tuvieron la razón y no vacilaba en reprochar su partidismo a la Nouvelle histoire d’Espagne, que había publicado Maurice Legendre y que Bataillon reseñó hostilmente en el Bulletin Hispanique. El trabajo no le gustó a su colega Robert Ricard, que era católico, ni quizás al propio Baruzi, que le había denegado la firma en un escrito a favor de los intelectuales españoles refugiados en Francia (aunque le ha enviado un cheque). Y eso que, como anota inocentemente Marcel Bataillon, había decidido no pedir la firma a varios ilustrísimos miembros del Collège de France, que eran notorios militantes comunistas: los físicos Paul Langevin y Frédéric Joliot-Curie, entre ellos.

¿Leyó entonces el elogio que Antonio Machado hizo de Erasme et l’Espagne (1937) en su «Mairena póstumo», que publicaba Hora de España? Se hablaba allí de un libro de «importancia capitalísima para el estudio de la cultura española» y de «un egregio amigo de España, y de la España nuestra, que no es precisamente la que se ha vendido al extranjero». No merecían menos el volumen y su autor, que en 1940 –ya con Pétain al frente del gobierno– aceptaba la dirección del Institut Hispanique de París. Pero en junio de 1941 fue arrestado por la policía y estuvo preso hasta el mes de agosto. Un nuevo carné de notas nos transmite la impresión de aquellos días tan amargos como laboriosos: halla tiempo para dar clases de español a algunos detenidos rusos y uno de ellos le ayuda en la lectura del segundo Fausto, de Goethe, que alterna con libros del filósofo Alain y de Marco Aurelio. La intervención y el aval de un destacado colaboracionista (el padre del futuro y famoso historiador medievalista Emmanuel Le Roy Ladurie) le permitió salir en libertad. Claude Bataillon ha escrito que este libro apretado y emotivo quiere reflejar «le cadre d’experience et le cadre moral dans lequel s’insère son travail scientifique». Tiene todo el derecho de hacerlo: lo que escribió Bataillon no es separable de la trayectoria de tranquila dignidad, laicismo militante y pacifismo progresista que este libro revela. Y que es el mismo que inspira un sabroso intercambio de correspondencia de 1948 con el futuro ministro Fernando M. Castiella, cuando éste era embajador en Lima. Pero no parece que ni la gallardía de su defensa de los españoles exiliados ni la altura intelectual de su contrincante conmovieron al representante franquista.

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Ficha técnica

4 '
0

Compartir

También de interés.

La paradoja del poder norteamericano

Rafael García Serrano: la pedagogía de la pistola

A finales de los años setenta, un primo que militaba en Falange Española –no…