Buscar

La cuestión vasca y España

LA AUTONOMÍA VASCA EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA (1808-2008)

Luis Castells (ed.), Arturo Cajal (ed.)

Marcial Pons, Madrid

396 pp.

22 €

image_pdfCrear PDF de este artículo.

El importante desarrollo de la historiografía vasca desde los años setenta, con excelentes monografías de investigación, ha permitido la publicación en la última década de buenas obras de síntesis, que son necesarias, en contraposición a una literatura histórica militante que continúa proliferando en Euskadi. Una de ellas es el libro coordinado por Luis Castells y Arturo Cajal sobre La autonomía vasca en la España contemporánea, cuyos autores son diez profesores e investigadores de la Universidad del País Vasco, todos ellos (salvo Javier Corcuera, uno de los pioneros de la nueva historiografía vasca) vinculados a su Departamento de Historia Contemporánea, el centro principal en la renovación de los estudios históricos sobre la Euskadi de los siglos XIX y XX.

Esta obra no pretende ser una historia general de la época contemporánea; se trata de una síntesis interpretativa cuyo hilo conductor es el concepto de autonomía, entendida en sentido amplio, pues abarca tres regímenes distintos que se sucedieron en el tiempo: el régimen foral en el siglo XIX hasta su abolición en 1876-1877, el Concierto económico desde su creación por Cánovas en 1878 hasta su derogación por Franco en 1937 (salvo para Álava), y la autonomía política representada por el efímero Estatuto de 1936 y por el Estatuto de Guernica de 1979. Este último ha aunado los tres: la foralidad, el Concierto y la autonomía propiamente dicha.

El libro se centra en el análisis de estos regímenes peculiares, su inserción en España y la presencia del Estado en las provincias vascas. Cronológicamente, se divide en tres partes. La primera se dedica a la última etapa foral entre 1808 y 1876 y ofrece una visión desmitificadora de los Fueros, muy diferente de su sacralización por el nacionalismo. La segunda coincide con la Restauración, sin Fueros pero con Conciertos, y presta atención al primer socialismo y al primer nacionalismo vascos. La última parte arranca de los proyectos estatutarios de 1931 y concluye con el fallido Plan Ibarretxe. Quizás hubiese sido más adecuada una periodización que tuviese en cuenta la crucial ruptura que supuso la Guerra Civil. Empero, las rupturas de 1876-1877 y 1936-1937 no impidieron algunas continuidades, como la pervivencia de la tradición foral (provincialista y confederal) y la bilateralidad en la relación con el Estado español. Además, los autores constatan cambios significativos en la identidad: así, el fuerismo decimonónico se caracterizó por el doble patriotismo, vasco y español, y las identidades compartidas, mientras que el nacionalismo del siglo XX optó por las identidades excluyentes y enfrentadas: «o euskeriano o español» (Sabino Arana), Euskadi versus España; pero este antagonismo no fue asumido por las otras fuerzas principales del pluralismo vasco: las izquierdas republicano-socialistas y las derechas españolistas.

En la introducción, Luis Castells rechaza la visión nacionalista de la historia vasca contemporánea como una sucesión de conflictos con España y sostiene que no ha sido una historia conflictiva: «Nuestra investigación refleja la comodidad con que los vascos han estado en buena parte de estos dos siglos en la nación española. Sólo con la hegemonía nacionalista, tras el asentamiento reciente de la democracia, hay un cuestionamiento por parte de un sector de la población vasca a la idea de estar en España».

Compartimos el rechazo de la tesis del conflicto vasco, que es una denominación reciente empleada por el nacionalismo radical y asumida por el PNV desde el Pacto de Estella (1998) para dar la imagen de una lucha secular, incluso milenaria, que enfrenta a Euskal Herria con los «Estados opresores» de España y Francia. Pero consideramos que ha habido un problema vasco o una cuestión vasca (términos que utilizamos como sinónimos), del mismo modo que han existido en la España contemporánea la cuestión catalana, el problema militar, el problema religioso o la cuestión agraria. Con esa denominación abarcamos tanto la cuestión vascongada del siglo XIX (referida a la controversia Fueros-Constitución, agravada por las guerras carlistas, cuya consecuencia fue la abolición foral), como el problema vasco en el siglo XX, debido a la dificultad de integrar al nacionalismo vasco en el Estado español en períodos democráticos como la República y la Monarquía actual. Dicho problema tiene no sólo la vertiente externa sobre las relaciones de Euskadi con el conjunto de España, sino también la vertiente interna por la falta de convivencia pacífica entre los propios vascos, cuyas manifestaciones más violentas han sido las guerras civiles y el terrorismo de ETA.

Llama la atención que uno de los autores del libro estudie en dos capítulos «la izquierda y la cuestión vasca» desde 1880 hasta 1960, mientras que otro autor sostenga de forma rotunda que «el “problema vasco” no surge hasta la Transición» y, por tanto, no existió en la República, con tesis tan discutibles como las siguientes: «El Estatuto [de 1936] fue consecuencia de la República y no resultado de una demanda política que precediera a ésta. […] La autonomía vasca durante la Segunda República muestra, de hecho, que lo que no existió fue siquiera un pueblo vasco. […] Fue el Estado [español] el que forzó a hacerse al País Vasco» (pp. 249-253). Resulta paradójico que llegue a tales conclusiones después de basarse sobre todo en las obras de Juan Pablo Fusi y del autor de esta reseña, que hemos analizado en profundidad el problema vasco en la Segunda República (título de un libro ya clásico de Fusi, publicado en 1979), resaltando su doble faceta interna y externa. Reconocer su existencia no implica asumir la tesis nacionalista del conflicto vasco: es un error identificar éste con el problema vasco como si fuesen lo mismo. Precisamente, las valiosas aportaciones de esta obra, escrita por destacados historiadores, permiten comprender mejor la evolución de la cuestión vasca en la España contemporánea: así podría haberse titulado este libro, pues la estudia mucho más que la autonomía vasca.

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Ficha técnica

4 '
0

Compartir

También de interés.

La conquista de al-Andalus, tergiversada. ¿Mala ciencia, ensayo, ficción?