Buscar

La sombra de Frazer es alargada

El mito del mago

E. M. BUTLER

Cambridge University Press, Madrid, 1997

Trad. de Menchu Gutiérrez

image_pdfCrear PDF de este artículo.


Una autora que se atreve a decir al inicio de su obra: «No soy una orientalista, tampoco una especialista en hebreo; no soy una experta en lenguas clásicas, ni una medievalista; no soy arqueóloga, ni antropóloga; no soy teóloga ni tampoco historiadora. Ni siquiera soy maga… Mi aportación a la historia de los magos y comerciantes de la magia es muy pequeña» (pág. 25), nos coloca ante una gran duda: esta afirmación, ¿es un mero recurso literario, un atrevimiento o simplemente una constatación?

La obra, escrita en la Inglaterra de la posguerra, es heredera de la ingente labor realizada a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX sobre historia de las religiones. Pero la autora no quiere continuar por este camino: su intención no es hacer un recorrido completo y pormenorizado de cada uno de los magos, pues «ya existen bibliotecas enteras sobre algunos, numerosos volúmenes sobre otros y libros sobre casi todos ellos», sino mostrar cómo la «concepción de la magia ha estado tradicionalmente unida a algunos personajes muy famosos» (pág. 25). No le preocupan tanto las ideas o leyendas sobre los magos cuanto las personas o personajes que vivieron bajo esta consideración, reservando el desarrollo del proceso creador de mitos en la literatura para un futuro estudio.

Comienza su labor con una introducción donde se definen las notas características del mago: origen sobrenatural, prodigios en su nacimiento, peligros en la infancia, algún tipo de iniciación, largas peregrinaciones, duelos mágicos, juicios, persecuciones, muerte violenta o misteriosa y resurrección; diez elementos tomados, según la autora, de una elaboración del ritual regio, cuyo origen se encuentra en la muerte del héroe y su renacimiento como dios (sic). En síntesis: el mago viene a situarse en el espacio que queda entre el héroe y el médico, adoptando formas de uno y otro.

Después viene la obra propiamente dicha, dividida en tres secciones: edad de oro, siglos oscuros y el regreso de los magos, donde Fausto hace de eje central. En la primera parte, con un carácter un tanto artificial, aparecen en forma de binomio personajes de cuatro regiones de la Antigüedad: sabios de Oriente, hombres santos hebreos, sabios de Grecia y Cristo/Simón el Mago, sorprendiendo la ausencia de Egipto. Aparte de no ser la especialidad de la autora, los años no pasan en balde, y desde la aparición primera de la obra (1948) hasta hoy la investigación en este campo ha profundizado mucho, por lo que algunas de sus afirmaciones tienen un cierto sabor antiguo. Sin embargo, tanto el estilo como algunas de sus intuiciones no dejan de aportar lecturas novedosas, especialmente en lo referente a Moisés, Salomón y Simón el Mago.

Con mucha más soltura se mueve en la segunda sección, especialmente en personajes como Fausto, al que dedica treinta páginas de una gran erudición, fray Bacon o John Dee. Una lección se saca de esta parte: el cristianismo no parece ser un buen caldo de cultivo para los magos, su relación con ellos fue más bien de conflicto, y la magia se veía en conexión con el mundo de lo demoníaco, a pesar de lo cual pervivió una clase de personas dedicadas a este oficio, sobre todo las relacionadas con la investigación física y la astronomía. Sugerente es la afirmación de que la disminución de la fuerza mariológica en la teología protestante supuso un aumento del poder de Satán, y el auge de los medios para equilibrar esta correlación de fuerzas, entre ellos la magia (pág. 287), así como muchas otras diseminadas en los distintos personajes.

Parecida maestría demuestra en la tercera sección, la más breve, donde las figuras de Saint Germain y Cagliostro, retratadas de manera pormenorizada en un gran trabajo de investigación, forman el esqueleto central, al que se le añaden madame Blavatsky y Rasputín, en cuyo trágico fin simboliza la autora el final de la magia.

La conclusión no es una mera síntesis de las aportaciones realizadas con anterioridad, sino más bien una declaración de principios. No me resisto a transcribir alguna de sus afirmaciones: «El sistemático envenenamiento llevado a cabo por el cristianismo debilitó en gran medida la constitución de los descendientes de los magos… Aunque en la Antigüedad se pensaba que ser sumamente sabio o grande o bueno implicaba como natural corolario la posesión de poderes sobrenaturales, desde épocas muy remotas se sabía también que tales dones eran ambiguos. La noción hebrea de la caída espiritual y el pecado que resultaba del comercio entre mortales y ángeles, la concepción griega de la hybris prometeica, el temor natural que acompañaba a las acciones necrománticas, iluminaban a los magos con la luz mortecina que ya les amenazaba con la pérdida de categorías en los tiempos del Imperio romano. La ética y la realidad de la magia siempre han sido y serán puestas en duda. Pero la Iglesia cristiana resolvió la cuestión enseguida, al condenar todos los fenómenos. Obligada a una posición de extrema hostilidad hacia los innumerables credos paganos que predicaban doctrinas muy similares a la suya y reivindicaban milagros indistinguibles de los que aparecen en los evangelios (al mismo tiempo que se rodeaban de ritos mistéricos semejantes), se aferró a aquel impresionante dicho: Habet Diabolus Christos suos. Esta fórmula casi mágica completaba la transformación de las deidades paganas en demonios, y de sus sacerdotes en artífices de magia negra» (págs. 355 y ss.).

Y su continuación en el siguiente párrafo: «Para asegurar doblemente a la "criatura moribunda y envenenada", el ya desacreditado mago fue posteriormente expuesto a una lluvia de balas en forma de circunstancias adversas… No obstante, en el mismo momento de exhalar el último suspiro, el mito del mago fue rescatado por los buenos samaritanos: las sociedades secretas. Halló refugio en ellas y volvió al mundo tras una restitución milagrosa. El cristianismo había hecho un daño sutil; el racionalismo había quemado su último cartucho; la muerte en el río helado de la burla, ahora amenazaba con tragarse al mago recién resucitado… No está claro si el peso del escepticismo será algún día lo suficientemente grande para hundir para siempre el mito del mago hasta que ya no pueda contemplarlo más la humanidad… Los portadores del mito han sabido, en todo el mundo, convertir en sabiduría las experiencias del pasado» (pág. 356). Nuestra civilización de final de siglo no parece haber resuelto de manera satisfactoria este dilema: el resurgir de las diferentes mancias, la atracción por el mundo de lo oculto y ciertos sectores de la cultura New Age son algunas apariciones de esta polimórfica realidad.

Siguiendo el método de los formalistas rusos (especialmente, V. Propp), aplica los diez elementos a cada uno de los magos. En algunos casos este método le obliga a hacer algunos quiebros para mantener su posición, especialmente cuanto más nos acercamos a la historia moderna, donde la leyenda va desapareciendo. Aquí está una de las debilidades de la obra, superada por la erudición de nuestra autora, que se maneja mucho mejor en este terreno que en el de la interpretación.

Otro interrogante surge ante la presentación de personajes como Moisés, Cristo, John Dee, o algunos otros, como magos: ¿no sería mejor considerarlos desde otra óptica? Resulta sintomático en una mujer la ausencia de magas: o el feminismo no había entrado todavía en las universidades inglesas o a nuestra autora no le interesaba en demasía este campo, a pesar de la importancia que ellas han tenido en el mundo de la magia.

Al final no queda sino disfrutar con el estilo de la obra: ágil, sencillo y entretenido. Los árboles no le impiden ver el bosque, haciendo fácil lo difícil, como los engarces entre los distintos personajes, donde las diferencias de lugar y tiempo desaparecen, sin que se vean los hiatos que los separan; o la frescura con que va desgranando las vidas de los diferentes magos, muestra una vez más de su maestría en el lenguaje y sus amplios conocimientos.

A este disfrute ayuda la elegante presentación, según el modelo inglés, con selección bibliográfica e índice alfabético, aunque sería de agradecer la actualización bibliográfica, un cierto cuidado con las citas cronológicas (los sasánidas son de 211/640 d.C., no a.C.) y la correcta alineación en las notas a pie de página, detalles menores que no empañan la valía del conjunto.

Obra, por tanto, muy aconsejable para quien desee hacer un recorrido por el mundo de los magos y no quiera quedarse en las farragosas historias de la magia publicadas. Con palabras de la propia autora: «No he alcanzado las profundidades de la erudición ni he escalado las altas cumbres de la filosofía y la religión… (He) observado, por así decirlo, la espuma de la cresta de las olas, más que las olas mismas o, aún menos, las profundidades del mar» (pág. 25). Pero lo ha hecho con gusto y conocimiento.

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Ficha técnica

5 '
0

Compartir

También de interés.

Un laboratorio de cuentos


Darwin y su círculo

La obra de mayor interés entre el largo número de las publicadas en España…